Monasterio de San Millán de Suso

Monasterio de San Millán de la Cogolla / S Emiliani

(San Millán de la Cogolla, La Rioja)

San Millán de Suso
San Millán de Suso

El antiguo monasterio de San Millán tiene su origen en lugar de Suso, en la cueva donde se retiró el anacoreta san Millán (Aemilianus o Emiliano), donde murió en el año 574. Este personaje es conocido gracias a su biografía, escrita poco después de su muerte por el obispo de Zaragoza san Braulio, lo que hace muy verosímil aquella narración. Alrededor de la figura de san Emiliano se reunieron un grupo de seguidores suyos en lo que sería el origen del monasterio.

San Millán de Suso
San Millán de Suso

El cenobio que se había establecido, tenía carácter dúplice y tuvo continuidad después de la muerte del santo, aunque no hay documentación que pueda acreditarlo, parece que siguió activo durante los años en que este territorio fue ocupado por los musulmanes de una forma, parece, poco agresiva. Una vez que el territorio se recuperó (Nájera fue ocupada en el año 923) comienzan a encontrarse documentos que mencionan el monasterio, el primer conocido es del año 942 y hace referencia al ingreso de un monje en la comunidad, en 947 se menciona el abad Esteban. En cuanto a las construcciones, en 959 se consagró una iglesia mozárabe de nave única y que utilizaba una de las cuevas como presbiterio. Se conservan algunos manuscritos de esta época elaborados en el monasterio, estos documentos, más otros traídos de otros lugares, formaron una importante biblioteca, por encima de lo que sería habitual en la época y que se iría enriqueciendo con el paso del tiempo.

San Millán (Aemilianus, o Emiliano)


La vida de san Millán (473-574) fue recogida por Braulio, obispo de Zaragoza entre los años 631 y 651, lo que hace muy verosímil su narración. Millán era un pastor, natural de Berceo, a los veinte años, tuvo contacto con el eremita Félix (Felices) de quien fue discípulo. De regreso a su tierra, residió por un corto espacio de tiempo en Suso antes de retirarse como eremita, apartado del mundo, donde estuvo cuarenta años. Tras ejercer de párroco en Berceo durante un corto período de tiempo, regresó a Suso hasta su muerte. Tanto durante su vida como después de su muerte, Millán protagonizó numerosos episodios milagrosos.

San Millán de Suso
San Emiliano entre discípulos
Arqueta de San Millán
Monasterio de Yuso
San Millán de Suso
San Millán de Suso
Galería sur

La iglesia de Suso se fue modificando con el paso del tiempo: todavía es de construcción mozárabe la ampliación de la misma y el cambio de orientación (este-oeste) consiguiendo una iglesia de dos naves con una cabecera integrada por la iglesia anterior (con orientación norte-sur), además de añadirle una galería en la cara sur. A principios del siglo XI se alargó la iglesia con un añadido a la nave y modificado ligeramente su orientación. A la muerte de san Millán, su cuerpo fue enterrado en el mismo lugar donde había vivido y no fue hasta 1030 cuando sus restos fueron colocados en una urna de plata que se conservaba en la misma iglesia. Poco después, en 1053, las reliquias fueron retiradas con la intención de llevarlas a Santa María la Real de Nájera, pero, milagrosamente, éstas no pasaron del lugar de Yuso (el actual monasterio de San Millán de Yuso), donde se quedaron. De hecho, parece que se trata de una traslación de Suso a Yuso, donde en 1053 el monasterio ya estaba construido, al menos en su mayor parte.

En Yuso, los restos se guardaron en una magnífica arqueta, hecha de marfil, oro y piedras preciosas. A finales del siglo XII se dispuso una capilla en Suso, en una de las cuevas, donde se colocó un cenotafio con la figura del santo. Desde el traslado de las reliquias a Yuso y con el nuevo monasterio del valle, la actividad del primer establecimiento debió quedar muy limitada, seguramente manteniendo el carácter doble y siguiendo una regla visigótica mientras que en Yuso ya se observaba la regla de San Benito. Más adelante hay poca documentación que haga referencia a él, hacia el 1100 debió de desaparecer como monasterio y se sabe que estaba ocupado por algunos monjes de Yuso que residían allí, además se fueron haciendo pequeñas intervenciones que fueron cambiando su fisonomía.

San Millán de Suso
San Millán de Suso
Portal de la iglesia
San Millán de Suso
San Millán de Suso
Capiteles del portal
San Millán de Suso
San Millán de Suso
La iglesia
San Millán de Suso
San Millán de Suso
San Millán de Suso
San Millán de Suso
San Millán de Suso
San Millán de Suso
San Millán de Suso
San Millán de Suso
Planta esquemática
San Millán de Suso
San Millán de Suso
Cenotafii de san Millán
Fotografía de Jose Luis Filpo Cabana, en Wikimedia

En la Real Academia de la Historia se conserva un importante número de códices medievales precedentes de los monasterios de San Millán de la Cogolla, algunos de ellos de elaboración propia. Entre otros documentos, han llegado a nosotros tres beatos, uno en la citada Real Academia, el segundo en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial y el tercero en la Biblioteca Nacional. Cabe mencionar también las Glosas Emilianenses, un documento elaborado entre los siglos X y XI donde figuran unos comentarios explicativos, añadidos al texto principal en latín. Estos textos marginales se consideran uno de los más antiguos testimonios de las lenguas castellana y vasca, a pesar de las controversias existentes al respecto.

San Millán de Suso
Ilustración de un antifonario (s. XII)
Real Academia de la Historia (cod. 51)
Códices
Códices
San Millán de Suso
Ilustración de un salterio (s. X)
Real Academia de la Historia (cod. 64B)
San Millán de Suso
Beato (s. XI)
Real Academia de la Historia (cod. 33)
San Millán de Suso
San Millán de Suso
La galería antes de la restauración
Catálogo Monumental de Logroño (1916)
San Millán de Suso
San Millán de Suso
Interior de la iglesia
Catálogo Monumental de Logroño (1916)

Bibliografía:
  • ANDRÍO, Josefina; i altres (1996). La necrópolis medieval del monasterio de San Millán de la Cogolla de Suso (La Rioja). Berceo
  • BALLESTEROS, Manuel. (1944). Los marfiles de San Millán de la Cogolla de Suso. Saitabi, núm. 2
  • CABALLERO, Luis (2002). La iglesia de San Millán de la Cogolla de Suso: Lectura de paramentos 2002. Arte medieval en La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos
  • CADIÑANOS, Inocencio. (2000). El Monasterio de San Millán según un dibujo de comienzos del siglo XVII. VI Jornadas de arte y patrimonio regional. Gobierno de La Rioja
  • CAPELLÁN, Gonzalo (2001). El monasterio de San Millán y la desamortización. Berceo, núm. 140
  • DE LAS HERAS, María de los Ángeles (1986). Las tablas de San Millán de la Cogolla. Segundo Coloquio sobre Historia de La Rioja
  • GARCÍA TURZA, Javier (2013). El monasterio de San Millán de la Cogolla, una historia de santos, copistas, canteros y monjes. Lleó: Everest
  • GIL-DIEZ USANDIZAGA, Ignacio (1997). Los monasterios de San Millán de la Cogolla. Historia y patrimonio artístico. Berceo, núm. 133. Instituto de Estudios Riojamos
  • GÓMEZ, I. M. (1963). Émilien. Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques. Vol. 15. París: Letouzey et Ané
  • IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel (1997). La constitución del primer cenobio en San Millán. Instituto de Estudios Riojanos
  • LEDESMA, María Luisa (1989). Cartulario de San Millán de la Cogolla (1076-1200). Zaragoza: Textos medievales, 80
  • LEJÁRRAGA, Teodoro (2012). El monasterio de San Millán de Suso. Patrimonio de la Humanidad. Logronyo: Ed. Emilianenses
  • MAESTRO, Ismael (1996). Reflexiones en torno a las iglesias y monasterios de San Millán de la Cogolla (siglos X-XI). Príncipe de Viana, vol. 57
  • MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1997). El monasterio de San Millán y sus monasterios filiales: documentación Emilianense y diplomas apócrifos. Brocar, núm. 21
  • MOYA OLLER, Anna (2017). Ascetisme i monacat tardoantic a la tarraconense (ss. IV-VII). Una aproximació sociocultural i arqueològica. Tesi Doctoral. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili
  • OLARTE, Juan B. (1995). Monasterio de San Millán de la Cogolla. Suso y Yuso. Lleó: Edilesa
  • PALACIOS, Juan Manuel (1959). En torno al arca de San Millán de la Cogolla. Berceo, núm. 51
  • PEÑA, Joaquín (1994). San Millán de la Cogolla, páginas de su historia. San Millán de la Cogolla: Monasterio de Yuso
  • PUERTAS, Rafael (2000). San Millán de Suso y la iglesia mozárabe de Bobastro. VI Jornadas de arte y patrimonio regional. Gobierno de La Rioja
  • SANDOVAL, Prudencio de (1601). Primera parte de las fundaciones de los monesterios del glorioso Padre San Benito. Madrid: L. Sánchez
  • UBIETO, Antonio (1976). Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076). València: Textos Medievales, 48

Situación:
Vista aèria

El monasterio se encuentra elevado al oeste de la población de San Millán de la Cogolla y del monasterio de Yuso. Al sudeste de Santo Domingo de la Calzada