De
la celda de Sant Silvestre se tienen noticias desde el siglo IX,
como entidad dependiente de
Sant Esteve de Banyoles, junto con
Sant Martí de Vallmala. A comienzos del siglo XI se
convirtió en parroquia lo que hace pensar que la celda monástica
ya había desaparecido. El 1029 se consagró una nueva iglesia. |

Sant Silvestre de la Valleta |
|

Sant Silvestre de la Valleta |

Sant Silvestre de la Valleta |
|
Se trata de un edificio de nave única, rectangular, con un
ábside semicircular a levante y un campanario de espadaña a
poniente. Cabe destacar también el evidente aparejo en opus
spicatum, en el ábside. Esta construcción se podría fechar
desde el siglo X en las partes más antiguas, hasta el siglo XII
o XIII. |

Sant Silvestre de la Valleta |
|

Sant Silvestre de la Valleta |

Sant Silvestre de la Valleta |
|

Sant Silvestre de la Valleta |

Sant Silvestre de la Valleta |
|
Bibliografía:
- BADIA I HOMS, Joan (1990). Catalunya romànica. Vol. IX. L'Empordà II.
Barcelona: Enciclopèdia Catalana |
|
|
Situación:
La iglesia de Sant Silvestre (26) se
encuentra en un desvío de la pista que lleva de Llançà a
Vilamaniscle. Dos km más allá del desvío de Sant Genís está el de
San Silvestre |
 |
|
|
|
|