En
1295 el papa Bonifacio VIII autorizó la conversión de varios prioratos
cluniacenses en decanatos (lo que ahora serían arciprestazgos),
autorización que fue confirmada por el papa Clemente V en 1311. En 1360,
debido a la guerra de los Cien Años una parte del claustro y las
construcciones monásticas quedaron destruidas. En el siglo XV el decano
Jean Dubreuilh (1478-1507) impulsó la reconstrucción del claustro. Más
adelante, bajo el decanato de Alain de Ferrières (1528-1554), comenzó la
construcción del castillo de los Doyens y se añadieron las cinco
capillas laterales en la iglesia. A partir del 1516 la casa había pasado
a estar dirigida por decanos (o priores) comendatarios. En el siglo
XVIII entró en decadencia y el seguimiento de la regla benedictina se
relajó. Fue suprimido en 1787 con una comunidad de, sólo, cuatro
miembros. Con la revolución fue vendido. La importancia artística
otorgada al grupo del Entierro de Cristo evitó que fuera subastado. En
1806 se recuperó al culto, después vino la declaración de Monument
Historique y su restauración. |

Galería del claustro |

Claustro |
La iglesia
La
iglesia del priorato es un antiguo edificio del siglo XI, de tres naves
y tres ábsides, el central cuadrado y los laterales semicirculares y
encarados con las naves laterales. El lateral norte tiene unas capillas
añadidas. El campanario es de base cuadrada. En el siglo XII se añadió
un nártex con una portada de medio punto, en el tímpano de la cual hay
un bello relieve centrado por un pantocrátor dentro de una mandorla. |

Capitel del claustro |

Interior del portal |
El
tímpano
Este tímpano de grandes dimensiones está soportado por columnas
dobles en los extremos y un grupo de cuatro en el centro. El pantocrátor
central está rodeado por los símbolos de los cuatro evangelistas, a los
lados se encuentran los doce apóstoles dispuestos en dos registros
superpuestos a cada lado y acompañados de ángeles. La cenefa que lo
rodea tiene decoración vegetal, con pequeños animales. |

Portal de la iglesia |
Castillo de los Doyens
Este castillo-palacio era la residencia de los
decanos del priorato. Se trata de un edificio del siglo XVI, en
cuyo interior aún se conservan, a pesar del abandono que sufrió,
los techos decorados. |

El castillo |
|
El claustro
Consta de una parte románica, con capiteles dobles y muy sencillos y una
parte, mayor, gótica, con ventanales que han perdido sus tracerías.
Curiosamente, en un rincón del patio hay una escalera de caracol que
lleva al piso superior. En la antigua sala capitular se conservan varios
elementos escultóricos: |
Entierro de Cristo. Se trata de un conjunto de figuras
esculpidas en piedra, de tamaño natural y que representan la
escena del entierro de Cristo. El grupo está centrado por un
Cristo yacente sobre una tela sostenida en los extremos por
Nicodemo y José de Arimatea, que se encuentran de perfil. Al
fondo, detrás del cuerpo de Cristo y de cara, están los cinco
personajes restantes: las Tres Marías con San Juan Evangelista y
la Virgen, de izquierda a derecha: María Salomé, San Juan, la
Virgen, María (madre de Santiago el Menor) y María Magdalena.
Esta valiosa pieza es del siglo XV y antes estaba situada en el
interior de la iglesia. |
 |
|
Relieve
con escenas de la Vida de Cristo. Una pieza con varios
compartimentos con escenas de la vida y Pasión de Cristo.
También es del siglo XV.
|
 |
|