|
|
|
|
La
fundación del monasterio de clarisas de Medina de Pomar
se llevó a cabo gracias al impulso de los Velasco, una
influyente familia que en aquella época gozaba de un
peso considerable en el territorio y en la corona de
Castilla en general. Fueron Sancho Sánchez de Velasco
(1266?-1314?) y su esposa Sancha García, quienes
otorgaron la carta de fundación en 1313, poco antes de
la muerte de Sancho, por lo que fue la viuda quien se
encargó de llevar a buen fin la iniciativa. |

La iglesia del monasterio |

Clarisas
|
|
|

Santa Clara de Medina
de Pomar |

Patio de entrada al
monasterio |
|
No hay noticias de la construcción del primer
establecimiento monástico, sólo que el papa Juan XXII
concedió desde Aviñón, en 1318, indulgencias a favor de
los visitantes del convento y de los que colaborasen en
su construcción. Se desconoce desde cuándo se instalaron
las monjas. Inicialmente se estableció que la comunidad
estaría formada por 24 monjas, pero muy pronto se
amplió. Los fundadores, y particularmente Sancha García
se encargaron de dotar económicamente la empresa, de
manera que se pudiera garantizar el mantenimiento de la
casa. En este sentido hay constancia de que miembros de
la familia Velasco fueron ingresando en el monasterio
como monjas de manera regular hasta el siglo XVIII. |

El compás del
monasterio |
|
La iglesia del convento es el resultado de varias construcciones
efectuadas en el transcurso del tiempo, obra que se remató con el
presbiterio barroco, de la primera mitad del siglo XVII. A pesar de ello
la única nave del templo presenta una unidad considerable.
En 1455, uno de los descendientes de los fundadores, Pedro Fernández de
Velasco (1499-70), fundó el Hospital de la Vera Cruz justo al lado del
monasterio de clarisas, edificio que actualmente está en ruinas. |

Interior del vestíbulo
de la iglesia, con la puerta de entrada |

Retablo mayor (1774) |
|
|
|
La
construcción de la capilla de la Concepción se comenzó a iniciativa de
D. Bernardino Fernández de Velasco (1454-1512) y su esposa Juana de
Aragón. Cuando aquel murió, continuó la obra su sobrino Pedro Fernández
de Velasco (1485?-1559), y desde el 1522 fue Íñigo Fernández de Velasco
(1462-1528), quien había heredado los títulos de su hermano Bernardino,
el que se ocupó de ello, llevando a cabo el grueso de la obra hasta que
se acabó, en 1532. |
|
 |
Manifestador en el centro del
retablo |
|

Cristo en un altar
lateral |
|
A los pies
del templo se encuentra el monumento funerario de Íñigo Fernández de
Velasco (1462-1528) y su esposa María de Tovar (1462-1526) que sirve de
frontal del coro monástico. |

Portal de la capilla de
la Concepción |

Reja de la capilla de
la Concepción, con la fecha de 1545 |

Cerradura de la reja de
la capilla de la Concepción |
|
A causa de
la desamortización, en 1835 la comunidad perdió sus rentas y la
propiedad de las fincas que les garantizaba su subsistencia, desde ese
momento las monjas tuvieron que hacer trabajos diversos para su
mantenimiento. Otras incidencias fueron los enfrentamientos bélicos que
la afectaron, desde las Guerras Carlistas hasta la Guerra Civil, pero
estas no fueron tan graves si las comparamos con los efectos sufridos
por otras comunidades religiosas. De hecho, el patrimonio y el archivo
monástico se conservó. En los últimos años se han llevado a cabo
importantes obras de conservación y restauración. |

Bóveda de la capilla de
la Concepción |

Bóveda de la capilla de
la Concepción |
|

Escudo de los Velasco
en la
capilla de la Concepción,
bajo una de las pechinas |

Retablo de la capilla
de la Concepción
Felipe de Bigarny y Diego de Siloé |

Virgen y el Niño
(Felipe Bigarny, 1525?) |
|

San Bernardino (Diego de
Siloé, 1525?) |

San Pedro |

Santa |
|

Fachada del coro, con
los sepulcros de Íñigo Fernández de Velasco y María de Tovar |

Monumento funerario
de Íñigo Fernández de Velasco y María de Tovar |

Íñigo Fernández de
Velasco y María de Tovar |
|

Puerta del siglo XVIII,
en el vestíbulo de la iglesia |

El comulgatorio desde
la iglesia |

El comulgatorio desde
la clausura |
|

Elementos de un antiguo
artesonado en el techo de la entrada al monasterio |

Bote de la antigua
farmacia |

Claustro |
|

Claustro |

Puerta de la sala
capitular |

Sala capitular |
|

Coro |

Coro |

Adoración de los Magos.
Escuela flamenca |
|

Cristo de Lepanto (marfil,
1571) |

Virgen con el Niño
(siglo XIV) |

Adoración de los
pastores |
|

Sagrada Familia,
Hendrick de Clerck, 1604 |

Relicario |

Virgen y el Niño |
|

Yacente de Fernán
Sánchez de Velasco (1375?) |

Sepulcro de María
Solier, esposa de Juan Fernández de Velasco (1368-1418) |

Yacente de Juan
Fernández de Velasco (1368-1418) |
|

Ruinas del hospital de
la Vera Cruz |

Galería del hospital de
la Vera Cruz |
|