La catedral
Por motivos de seguridad el papa
Gregorio IX ordenó en 1228 el traslado de la diócesis de Calahorra a
Santo Domingo de La Calzada, con la lógica oposición de los
primeros, situación que acabó finalmente manteniendo la diócesis con
dos sedes: la de Calahorra y la de Santo Domingo de La Calzada. A
partir del año 1250 los derechos sobre la villa de Santo Domingo
pasaron de la canónica a la corona, con la correspondiente pérdida
de poder. Es de suponer que desde aquella época la canónica pasó a
ser de tipo catedralicio. |

La capilla mayor |

El crucero |
|
El
edificio
La iglesia catedralicia es la que
se comenzó en construir el 1158. De aquella época es la cabecera
actual, con algunas capillas radiales añadidas posteriormente. El
grueso de las naves de la iglesia se hicieron a finales del siglo
XIII y comienzos del siglo XIV. Más adelante se fueron levantando
otras dependencias como por ejemplo el claustro y la sala capitular.
Más adelante se fueron haciendo añadidos y reparaciones entre las
que hay que mencionar la torre campanario (1762-1766), separada del
cuerpo del edificio. |

La zona del presbiterio |

Decoración vegetal del presbiterio |
|
El mobiliario
La catedral conserva un
importante conjunto de obras que se fueron reuniendo en el
transcurso de los años: la Tumba del santo (de comienzos del
siglo XVI), el Retablo mayor, obra de Damian Forment (1537) y
la Sillería del coro (1521-27), entre otros muchos. |

El trascoro |

Detalle de la reja
(s. XVI) de la capilla de la Magdalena |
|

El coro (1521-27) |

El coro (1521-27) |

Retablo mayor de
Damián Forment |
|

Retablo mayor de
Damián Forment |

Retablo mayor de
Damián Forment |

Base del
retablo de Damián Forment |
|

Tumba de Santo Domingo |

Tumba de Santo Domingo |

Tumba de Santo Domingo |
|

Gallinero |

Imagen de la Verónica (siglo XV) |
|
|

El claustro |

El claustro |
|