Con el
tiempo el monasterio de San Millán de la Cogolla se convirtió en el
más importante de este territorio respecto tanto a las casas
benedictinas como de todas las demás órdenes. Hacia el siglo XVI la
casa mantenía su poder económico aunque la comunidad había
descendido en cuanto al número de sus miembros. Durante los siglos
XVI y XVIII se levantaron las construcciones actuales, de gran
envergadura. En 1835 el monasterio fue suprimido pero antes sufrió
los efectos de la guerra de la Independencia (1809) y del Trienio
Lieberal, con sus exclaustraciones temporales, abandono y pérdida de
bienes. Desde 1878 está ocupado por una comunidad de agustinos
recoletos. Se han descubierto vestigios del primitivo monasterio de
Yuso, pero el conocimiento que se tiene de aquellas construcciones
es muy limitado. Aparte de eso, la parte más antigua del
establecimiento actual es el claustro, comenzado en 1549 y la
iglesia, de la primera mitad del siglo XVI pero reconstruida más
adelante. |

La iglesia |

Trascoro (siglo XVIII) |
|

El coro monástico |

Retablo mayor (siglo XVII) |

Intervención de san Millán en una batalla
Retablo mayor |
|

La sacristía |

Nuestra Señora de los
Ángeles, en la sacristía |

Adoración de los pastores |
|

El claustro |

Galería del claustro |

Claustro alto |
|

Claustro alto |

Claustro alto. Santa Catalina de Alejandría |

Bóveda de la escalera |
|
Hasta la guerra de la Independencia se conservaba aquí la arqueta de
las reliquias de San Millán pero fue expoliada y actualmente sólo se
conservan algunos de los elementos originales, de los que cabe
destacar los marfiles, obra firmada por el maestro Engelram y su
hijo Redolfo. En el monasterio se guardan buena parte de las piezas
de marfil, otras se encuentran en varios museos, como el Hermitage
de San Petersburgo o el Metropolitan de Nueva York. Además, también
se conserva la arqueta de San Felices, ya del siglo XII, con más
placas de marfil. El monasterio también poseía una cruz, esta pieza
ahora está desmembrada y se conservan elementos en el Louvre de
París y el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. |

La nueva arqueta de San Millán
Imagen de Federico Romero, en Flickr |

Arqueta de San Millán |
|
|
|

La arqueta de San Felices
Imagen de Federico Romero, en Flickr |

Última cena
Arqueta de San Felices |

Cruz de San Millán
Museo del Louvre, París |
|
En la Real Academia de la Historia se conserva un importante número
de códices medievales precedentes de los monasterios de San Millán
de la Cogolla, algunos de ellos de elaboración propia. Entre otros
documentos, han llegado a nosotros tres "beatos", uno en dicha Real
Academia, el segundo en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial
y el tercero en la Biblioteca Nacional. Hay que mencionar también
las Glosas Emilianenses, un documento elaborado entre los siglos X y
XI donde constan unos comentarios aclaratorios al texto principal en
latín. Se considera estos textos marginales uno de los más antiguos
testimonios de las lenguas castellana y vasca, a pesar de las
controversias existentes sobre ello.
|

Ilustración de un salterio (siglo X)
Real Academia de la Historia (cod. 64B) |
|

Ilustración de un antifonario (siglo XII)
Real Academia de la Historia (cod. 51) |