Monasterios
Monasterios de Occitania
Abadía de Saint-Gilles
Abbaye de Saint-Gilles
< anterior Inicio Francia Occitania Gard

siguiente >

català
buscador contacto rss

Gard

Historia

La historia, o más bien la leyenda, de este lugar comienza cuando san Gil lo elige para retirarse para practicar el eremitismo. Esta leyenda dice que el santo fue herido por una flecha lanzada por el rey visigodo Wamba mientras estaba cazando. Como compensación por el incidente, el rey le entregó unas tierras con el fin de que pudiera fundar la abadía.
 

Sant Geli
Fachada


Benedictinos

Sant Geli
Nave lateral


Sant Geli
San Gil (Egidio)
Representado en Les images des saints (1636)
Bibliothèque nationale de France

Sant Geli
Antiguo presbiterio


Este episodio se situaría en el siglo VII. Inicialmente el establecimiento estaba dedicado a san Pedro y san Pablo. Probablemente la abadía de San Pedro y Pablo fue fundada en el siglo VII, a mediados del siglo IX el patronazgo se cambió por el de San Gil, el santo local que estaba enterrado en la misma iglesia. Este cambio supuso un aumento considerable de los fieles devotos del santo. Muy probablemente fue en esta época que se fue tejiendo la leyenda del santo. Gracias a todo ello, la comunidad logró de la Santa Sede el privilegio de la exención, es decir, la dependencia directa de los papas. A pesar de ello, la abadía no salió de la mediocridad. El 1032 le fue entregada la abadía de Saint-Eusèbe de Saignon (Vaucluse).
 

Sant Geli
La nave central

Sant Geli
Cripta


Dependencia de Cluny

El 1066 se intentó vincular a Cluny pero la oposición de los mismos monjes no lo permitió hasta el 1077, cuando Gregorio VII aprobó la unión, pero conservando el privilegio de elegir sus abades. La afluencia de peregrinos, el vínculo con Cluny y las donaciones de los señores permitieron que se comenzara a levantar una nueva iglesia. El papa Urbano II consagró un altar en 1096, cuando la iglesia aún estaba en plena construcción.
 

Sant Geli
Restos de la cabecera

Sant Geli
Inscripciones en la escalera

Beauport
Abadía de Saint Gilles
Ilustración de Voyages pittoresques et romantiques dans l'ancienne France (1845-46)
Bibliothèque nationale de France


Un conflicto entre la comunidad y los condes de Tolosa que querían recuperar el poder sobre la abadía interrumpió las obras, que no se reanudaron hasta el 1116, aprovechando los muros que se habían levantado en el siglo anterior pero variando la concepción de el edificio: ahora dejarían una gran cripta en la parte inferior y, encima, hay levantarían un gran edificio, de 98 m de longitud. Esta obra quedaría interrumpida de nuevo entre el 1120 y 1132. En esta última fecha se reanudó la construcción, coincidiendo con una época de apogeo en cuanto a la llegada de peregrinos y la consecuente pujanza económica. La abadía fue escenario de la muerte del hereje Pierre de Bruy, que fue quemado delante de la iglesia en 1136. En 1154 el papa otorgó indulgencias a los visitantes, lo que incrementó aún más la afluencia de los devotos.

Sant Geli
Portal de la izquierda

Sant Geli
Portal central


Sant Geli
Portal de la derecha

Sant Geli
Fachada

Sant Geli
Tímpano con la Adoración de los Magos


Tras una nueva interrupción motivada por la inestabilidad política y religiosa se inicia un tercer periodo constructivo, entre 1185 y 1209. El edificio queda, sin embargo, inacabado. En 1226 el establecimiento religioso queda sometido a la monarquía, el mismo San Luis lo visita en dos ocasiones. El papa Clemente IV, originario de Saint-Gilles, promociona las donaciones a favor de la construcción de la iglesia. De todos modos, las dificultades económicas no permitieron terminar la construcción hasta el siglo XIV, en los siglos siguientes aunque se fue completando la obra.

Sant Geli
Tímpano con la Majestad

Sant Geli
Tímpano con la Crucifixión


Colegiata

En 1538 la abadía queda secularizada y pasa a acoger una colegiata. En el mismo siglo los protestantes la incendian y queda en ruinas. La iglesia es transformada en fortaleza hasta que en 1622 se ordena su total destrucción. Esto no llega a cumplirse por la intervención de las tropas que detienen la destrucción, aunque se pierde la cabecera y buena parte de las naves. Seguidamente se inicia su reconstrucción, pero con unas dimensiones más reducidas. La cripta se mantiene y la nave se recorta en su cabecera. La fachada románica es restaurada. Durante la Revolución se acaba de derribar lo que quedaba de la antigua cabecera.

Sant Geli
Fachada

Sant Geli
Fachada


Las construcciones

Se conserva la iglesia de la antigua abadía, restaurada después de los destrozos que se hicieron a partir del siglo XVII. Es una iglesia de tres naves con bóvedas de arista, separadas por columnas. La nave central es más alta que las laterales.

La cripta es de grandes dimensiones, ocupa toda la nave, desde la fachada hasta la cabecera. En el centro de la misma se encuentra la tumba de san Gil, antiguo centro de devoción. En el siglo XVI la arqueta con las reliquias del santo fueron trasladados a la Basílica de San Sernin de Toulouse. Aquí sólo se conservan algunos fragmentos.

Detrás de la iglesia se conservan los restos de la antigua cabecera, entre ellas un muro que contiene en su interior una interesante escalera de caracol. Hay también restos escasos de otras dependencias del antiguo monasterio.

Sant Geli
Caín y Abel

Sant Geli
David y Goliat


Sant Geli
Prendimiento

Sant Geli
Santos Juan y Pedro

Sant Geli
Santiago y san Pablo


La fachada

La fachada es la parte más interesante de la iglesia, una magnífica obra de época románica con fuertes influencias romanas, que se explican por la proximidad de lugares con importantes restos de aquella época (Arlés, Orange, Saint-Rémy de Provenza...). Su datación ha sido siempre bastante discutida y va desde la primera mitad del siglo XII, hasta principios del siglo XIII. Por otra parte se distinguen varias autorías en cuanto a los artistas que trabajaron aquí.

Sant Geli
David

Sant Geli
Expulsión de los mercaderes del templo


La decoración de la fachada está formada por tres portadas, la central más grande que las laterales. El portal de la izquierda presenta una Adoración de los Magos en el tímpano y la entrada en Jerusalén en el dintel. El portal central tiene representado un Cristo en Majestad en el tímpano, en el friso inferior, que se extiende por los muros laterales, entre las puertas, se encuentran varias escenas relativas a la Pasión. El portal de la derecha tiene una Crucifixión en el tímpano, y abajo diversas escenas relativas a episodios posteriores a la Resurrección de Cristo (Noli me tangere, Santas mujeres en el sepulcro, Aparición a los apóstoles...).

Entre las tres puertas se sitúan una serie de columnas recuperadas de época romana, y entre ellas varias figuras de grandes dimensiones: San Miguel, los doce apóstoles y la Lucha de ángeles y demonios. En la parte inferior, junto al suelo, hay personajes del Antiguo Testamento.

Sant Geli
Cristo y los apóstoles

Sant Geli
San Pablo


Sant Geli
San Miguel

Sant Geli
Fachada


Beauport
Abadía de Saint Gilles
Ilustración de Voyages pittoresques et romantiques dans l'ancienne France (1845-46)
Bibliothèque nationale de France

Beauport
Abadía de Saint Gilles
Ilustración de Voyages pittoresques et romantiques dans l'ancienne France (1845-46)
Bibliothèque nationale de France

Beauport
Abadía de Saint Gilles
Ilustración de Voyages pittoresques et romantiques dans l'ancienne France (1845-46)
Bibliothèque nationale de France


Sant Geli
Portal de Saint-Gilles
Architecture romane du midi de la France (1873)
Bibliothèque nationale de France

 

Bibliografía
- Robert Saint-Jean. Languedoc roman. Zodiaque. La Pierre-qui-Vire, 1975
- Jean-Marie Marconot. Saint Gilles l'abbatiale romane. Riresc. Nimes, 2008
 

Situación:

La abadía está al centro de la población de Saint Gilles, a poniente de Arles

Baldiri B. - Diciembre de 2010 / Actualizado noviembre de 2014