Decadencia
En el siglo XV aparecen los abades comendatarios que ayudaron a la
decadencia del lugar. En 1507 el papa Julio II (1443 a 1513) lo unió
a Montserrat, que
intervenía en el nombramiento de los abades. Esta dependencia se
alargó hasta la extinción definitiva del centro debida a la
Revolución Francesa. |

Osario de la fachada |

Osario de la fachada |
|
La restauración
Los
bienes de la abadía fueron vendidos en 1796, pasó a utilizarse para
actividades agrícolas ligadas a la viña. El claustro, no protegido,
se desmontó en su mayor parte entre 1924 y 1926 pasando al mercado
anticuario y de ahí a manos particulares. El claustro recuperado y
restaurado se inauguró en 1988. |

Relieve de la fachada |

Lápida de Dolça de Montroig (1271)
En la fachada |
|
La iglesia
La iglesia es el resultado de varias intervenciones realizadas
sobre un antiguo edificio. Los muros son del siglo XI, sobre
basamento anterior. Es un edificio de una nave con crucero, con tres
ábsides. |

El
transepto |

El dintel
del portal |
|
El claustro
El claustro de
Sant Genís es de fecha incierta, algunos lo han situado en el siglo
XI, aunque lo más probable es que fuera levantado entre el 1271 y
1281. A raíz del abandono de la abadía los monjes y su venta, una
parte fue a manos particulares, mientras que la otra fue a parar al
Museo de Arte de Filadelfia. Con todo ello se hicieron copias de las
columnas y capiteles que se llegaron a confundir entre ellos. Tras
la recompra del claustro remontado en Sant Genís se pudieron
identificar las piezas antiguas y separarlas de las copias.
Actualmente sólo cuatro capiteles se conservan fuera (en Filadelfia)
y han sido sustituidos por copias. |

El
claustro |

Capitel del clausure |
|
Mobiliario
El
portal de poniente corresponde a la reconstrucción de1 1127. En su
construcción se utilizó un relieve de piedra anterior (1019-20),
procedente de un retablo, como dintel. Esta pieza representa en el
centro un Cristo en una mandorla sostenida por dos ángeles. A los
lados se encuentran dos grupos de tres apóstoles. A los lados del
portal hay empotrados en el muro varias piedras esculpidas,
inscripciones y osarios. |

Retablo mayor |

Epitafio del abad Ramon (1197) |
|
La
iglesia conserva varios retablos. Está presidida por el retablo
mayor del siglo XVII. También conserva una pintura que representa la
Virgen de Montserrat, del 1644 y que recuerda el vínculo con el
monasterio del Bages.
La pica bautismal se encuentra sobre un bello capitel procedente de
Sant Andreu de Sureda. |

Virgen de Montserrat |