|
|
|
|
Podría ser que el
origen de Montserrat esté en unos pequeños centros de tradición
visigótica, situados en la misma montaña. Sabemos que con la
reconquista, estos lugares fue entregados al
monasterio de Ripoll por
los condes de Barcelona, posiblemente por Wifredo el Velloso (en 888) y
con seguridad por su hijo Sunyer, en 933. Esta donación incluía cuatro
iglesias: Santa Maria, Sant Iscle, Sant Pere y Sanf Martí. En aquella
época también estaba en funcionamiento el lugar de
Santa Cecília, en la
misma montaña, que entonces gozaba de más atractivo para los devotos.
Aunque es muy posible que aquellas iglesias fueran pequeños centros
monásticos, Ripoll las mantenía como simples propiedades, como tantas
otras. |

Montserrat |
|

Ábside de la iglesia |

Portal del monasterio en la plaza
del Abat Oliba |
|
|
|
|
Oliba, abad de
Ripoll, se vio obligado a reclamar la propiedad de las iglesias ante los
intentos de Santa Cecília de hacérselas suyas. Este hecho propició que
Santa Maria tuviera un cierto desarrollo monástico. No nos consta una
fundación propiamente dicha, todo hace pensar que existía una comunidad
reducida, pero que estaba representada por Ripoll. Tampoco se dispone de
ninguna fecha concreta, aunque consta que el 1019 recibió una donación. |

Fachada del monasterio con la torre del
Abad |
|

Plaza de Santa Maria. Mirador |

Claustro gótico (1472-1482) |
|
Montserrat se
consideró un priorato a partir del 1070, en el momento en que Ripoll
pasó a depender de San Víctor de Marsella. Desde el 1082 encontramos
mencionado el prior Ramon, el primero de esta comunidad fuera de los
abades superiores de Ripoll. Santa Maria de Montserrat dependía al mismo
tiempo de San Víctor y de Ripoll. |

Claustro gótico |
|
Esta dependencia no
fue ningún obstáculo para el desarrollo del centro, acumulando
propiedades a la vez que se extendía la devoción a la Virgen. Esta
devoción era seguida por el pueblo y también por el poder, tanto civil,
que protegía el lugar, como por las autoridades eclesiásticas. En el
siglo XIII aún dependía de Ripoll con quien tuvo ciertos
enfrentamientos. El prior de Montserrat era elegido directamente desde
aquel monasterio.
|

Claustro con el escudo de su
constructor, el abad
Giuliano della Rovere, después papa (Julio II) |

Claustro gótico |
|
|
En 1287 el papa nombró
a Bernat Salvador, monje de
Lagrasse, nuevo prior de Montserrat, sin intervención de Ripoll,
esta independencia era aparente ya que a la muerte de Bernat Salvador
tanto el papa como Ripoll
eligieron sucesor, cada uno por su lado; el conflicto de la duplicidad
del cargo fue resuelto por el arzobispo de Tarragona, dejando las cosas
como estaban: con la sumisión a Ripoll. El prior Vicenç de Ribes fue
nombrado cardenal y, parece que a instancias suyas, se consiguió que el
papa Benedicto XIII, en 1409, erigiera Montserrat como abadía
independiente. |

Escudo de Montserrat en el claustro |

Animal fabuloso con cabeza humana,
en el claustro |
|
En 1443 se
incorporaron seis monjes de Montecassino con el objetivo de reformar el
cenobio, que no fue aceptado por la comunidad, esta situación se mantuvo
hasta el 1455. La abadía pasó por una época de decadencia, aunque
continuaba la actividad constructiva levantando un claustro gótico. En
1493 el monasterio fue anexado a la congregación de San Benito de
Valladolid, el mismo año se reunió el capítulo que eligió García de
Cisneros como prior. Esta sujeción a Valladolid se mantuvo hasta el
1811. |

Porche de la fachada. Al fondo el
sepulcro
renacentista de Bernat II de Vilamarí, fallecido el 1512 |

Sepulcro del conde Joan II de
Ribagorça (1457-1528) |
|
En 1560 comenzó la
construcción de la basílica actual, que fue consagrada en 1592.
Continuaron las construcciones con edificios nuevos, se incrementaron
las propiedades y establecieron prioratos dependientes en muchos
lugares. Se puso en funcionamiento una imprenta que con los años
adquirió renombre. Por otra parte acumularon un importante patrimonio
artístico. La Escolanía también alcanzó un amplio reconocimiento. |

Sepulcro de Bernat II de Vilamarí |

Sepulcro de Bernat II de Vilamarí |
|
Todo ello se perdió
con el incendio y destrucción causadosa raíz la Guerra de la
Independencia (1811-12) y los robos posteriores. Se intentó enderezar la
situación, pero los monjes se vieron obligados a dispersarse y no
pudieran volver hasta el 1824. La desamortización desposeyó el
monasterio de sus propiedades, que fueron subastadas. La comunidad
regresó en 1844 y el papa nombró en 1862 un nuevo abad, desvinculándolo
de San Benito, que también había desaparecido. Desde ese momento (y aún
en la actualidad) depende de Subiaco. El lugar es todavía un centro muy
importante para el desarrollo de la vida religiosa y ciudadana de
Catalunya. |

Plaza de Santa Maria |

Atrio del Abad Algerich |
|
No se dispone de
noticias, ni documentales ni arqueológicas, de la iglesia de época
visigótica, los restos más antiguos que se han encontrado se situarían
hacia el siglo XI. Se conserva un portal del siglo XII. Aparte de la
iglesia, la mayor parte de construcciones hay que situarlas entre los
siglos XIX y XX. |

Fachada de la basílica |

Atrio del Abad Algerich |

Apostolado, de Venanci Vallmitjana |
|

Nave de la basílica |

Capillas laterales |

La iglesia |
|
Imagen de la Mare de Déu de Montserrat
Esta imagen,
objeto de veneración, es básicamente una obra románica de finales
del siglo XII, con rasgos góticos. En el transcurso de los tiempos
se han hecho modificaciones, quizás la más importante sea la figura
de Niño. Es una pieza de madera que fue pintada de negro, dándole un
rasgo que ahora la caracteriza. |

Imagen de la Mare de Déu de
Montserrat |

Nuestra Señora de Montserrat,
patrona de Cataluña : coronada solemnemente por S.S. el Papa León
XIII en 11 setiembre de 1881
Àngel Fatjó, 1881
Biblioteca de Catalunya, Barcelona |
|
|
El Museo de
Montserrat conserva un óleo sobre tela de Joaquim Vayreda i Vila
(1843-1894) con la imagen de la Virgen de Montserrat y con una
representación del monasterio de la época (1884). |

Joaquim Vayreda
Mare de Déu de Montserrat, 1884
Óleo sobre tela, conservado en el Museu de Montserrat
© Museu de Montserrat
|

Joaquim Vayreda
Detalle de:
Mare de Déu de Montserrat,
1884
Con una representación del monasterio de la época
Óleo sobre tela, conservado en el Museu de Montserrat
© Museu de Montserrat |
Joaquim Vayreda
Mare de Déu de Montserrat
Óleo sobre tela, 189 x 110 cm
NR 201.412
Museu de Montserrat. Donación Gas Natural
|
|

Antigua portada románica |

Capiteles de la portada |

El portal románico antes de su
traslado
De una fotografía estereoscópica de Josep Salvany, 1923
Biblioteca de Catalunya. Fons Josep Salvany |
|

La Santa Cova |

Sant Miquel |

La abadía de Montserrat
Dibujo publicado en España, obra pintoresca en láminas..., 1842
Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico |
|
|

Montserrat, s. XVI |
Montserrat
en el transcurso
del tiempo |
|
|