Esplendor
A partir del 1072 el cabildo
catedralicio fue reformado y se estableció una regla más estricta.
Hacia 1100 adoptaron los usos y costumbres que en ese momento se
desarrollaban en la canónica de Saint Ruf de Aviñón. En el siglo XII
tuvo lugar un grave enfrentamiento entre el obispo y los canónigos
por el control del obispado, que terminó el 1135 con la excomunión
del obispo y con la obtención del derecho de elegir a éste por parte
de la comunidad canonical. En esta misma época el obispo de Albi
obtuvo el derecho de gobierno sobre la cercana colegiata de Saint
Salvy. De hecho estas dos canónicas se repartían el poder sobre
todas las iglesias de la ciudad, que dependían de ellas. |

Baldaquino del portal sur |

Portal sur |
|

La
nave |

Juicio Final |

Condenados, detalle del Juicio Final |
|
Fue
una época de esplendor para las dos comunidades que eran rivales y
se sucedieron episodios de enfrentamiento, como el que tuvo lugar
durante el entierro del obispo Guillem Peire (1230) que enfrentó
físicamente los canónigos de Sainte Cécile y Saint Salvy durante la
ceremonia, que se tuvo que solucionar con un arbitraje, que dejó
finalmente los restos del obispo en la catedral. |

El
trascoro |

Bóvedas con el cerramiento del coro |
|
Secularización
El 1268 los canónigos solicitaron al papa Clemente IV la
secularización de la colegiata, que pasó por una profunda
decadencia. Incapaces de elegir un nuevo obispo, fue el papa quien
eligió Bernardo de Castanet para el cargo (1282), perdiendo así los
canónigos una de sus prerrogativas. Este obispo inició la
construcción de una nueva catedral y relanzó la idea de secularizar
la colegiata, que consiguió definitivamente en 1297, cuando el
capítulo fue nuevamente reorganizado. |

Portada del coro |

Imagen del coro |
|
El edificio
La
catedral actual es la sucesora de dos anteriores, románicas, ahora
prácticamente desaparecidas. Esta construcción fue iniciada en la
época de Bernardo de Castanet (1282) y terminada en 1480. Se trata
de un grandioso edificio de obra vista, de nave única rodeada de
capillas entre los contrafuertes, sin transepto, dominado por un
poderoso campanario. El portal del sur está precedido por un
majestuoso baldaquino de piedra, conjunto que se levantó en la
primera mitad del siglo XVI. |

Imagen del coro |

Interior del coro |
|
Interior
Bajo el órgano se encuentra una
grandioso mural que representa el Juicio Final, una importante obra
de autores desconocidos y cronológicamente situada a finales del
siglo XV, entre el 1495 y 1500.
Un magnífico trascoro, que ahora ha perdido sus imágenes, divide la
iglesia. De este tipo de separaciones, muy comunes antiguamente, muy
pocas se conservan en la actualidad. Este coro se hizo entre el 1477
y 1484, un cierre separa el altar mayor y la sillería del coro de la
iglesia propiamente dicha, dejando un espacio a modo de
deambulatorio entre los muros de ésta y el coro. El conjunto se
encuentra en un estado de conservación envidiable.
Interiormente la catedral fue decorada con murales muy variados, del
siglo XVI. |

Sillería del coro |

Cerramiento del coro |
|

Campanario con los restos del claustro |

Arcos del primitivo claustro |
|
|