El monasterio de Saint-Jean de Montierneuf fue fundado por el conde de Poitiers Guillermo VI (VIII de Aquitania, 1024-1086) y su esposa Aldearda de Borgoña († 1104) en una fecha indeterminada. Parece que su construcción comenzó en el año 1069, y es posible que la iniciativa fuera impulsada o incluso impuesta por el papa Gregorio VII a los condes debido a su matrimonio incestuoso; la fundación podría haberse llevado a cabo más adelante, quizás en 1076.
En el año 1077, el mismo fundador otorgó a la abadía ciertos privilegios, además de entregarle numerosos bienes para garantizar su pervivencia. Por otro lado, el papa Gregorio VII puso esta casa bajo la tutela de Cluny y de su abad, Hugo, con el acuerdo del obispo de Poitiers. El lugar fue conocido como Monasterium Novum para diferenciarlo de la abadía de Saint-Cyprien, de fundación más antigua. El primer abad fue Guy de Cluny, que se hizo cargo del monasterio en 1082. En 1086 le fue unida la canónica de Saint-Nicolas de Poitiers, fundada a mediados del siglo XI por la madre de Guillermo VI, Inés de Borgoña.
El fundador murió en 1086 y fue enterrado en la iglesia del monasterio. En 1096, el papa Urbano II consagró solemnemente la iglesia abacial, que había sido finalizada por Guillermo VII, hijo del fundador. En los años siguientes se consolidó y amplió el poder de este monasterio, que se convirtió en un centro influyente gracias a los favores y donaciones recibidos. Entre sus posesiones destaca el priorato de Puy-Notre-Dame (Maine y Loira), que en 1478 fue convertido en colegiata.
En 1562 y 1569, a causa de las guerras de Religión, el monasterio fue asaltado y saqueado, destruyéndose tanto bienes muebles como inmuebles. Las obras de reconstrucción se alargaron en el tiempo, con el resultado de una iglesia muy modificada y más corta que el edificio anterior. En 1621 se decretó la afiliación de esta casa a la congregación de Saint-Maur, pero la oposición de la comunidad hizo que no llegara a materializarse. En 1643 se hundieron el campanario y parte de la nave, lo que obligó a reconstruir algunas partes. El monasterio desapareció como tal en 1789, y posteriormente se utilizó para funciones muy diversas, entre ellas como cuartel y almacén.
Se conserva la iglesia, que después se convirtió en parroquial, resultado de las restauraciones del siglo XVII sobre estructuras románicas. Se trata de una construcción de tres naves y ocho tramos, con crucero. La cabecera está formada por un gran ábside central, con el presbiterio rodeado por un deambulatorio, en el que se abren tres absidiolos radiales. El crucero contiene dos absidiolos más, una en cada brazo. Se conservan capiteles, algunos de ellos producto de las restauraciones del siglo XIX. La fachada es del siglo XVII.
- BEAUNIER, Dom (1910). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 3: Auch, Bordeaux. Abbaye de Ligugé
- CAMUS, Marie-Thérèse (1978). Un chevet à déambulatoire et chapelles rayonnantes à Poitiers vers 1075 : Saint-Jean-de-Montierneuf. Cahiers de civilisation médiévale, núm. 84
- CHERGÉ, M. de (1845). Mémoire historique sur l'abbaye de Montierneuf de Poitiers. Mémoires de la Société des antiquaires de l'Ouest. Poitiers / Paris: Oudin / Derache
- OBERSTE, Jörg (2012). Les Clunisiens et l’espace urbain en France. Mélanges de l’École française de Rome -Moyen Âge, 124-1
- PICTAVE, Jehan (1909). Poitiers. Ses monuments, son histoire. Poitiers: Courrier
- SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia