Canónica de Saint-Hilaire-le-Grand de Poitiers
Chapitre Saint-Hilaire-le-Grand / S Hilarius Magnus
(Poitiers, Vienne)
La tradición, basada en textos hagiográficos, menciona que hacia el año 363 san Hilario, obispo de Poitiers, construyó una capilla y una casa para los clérigos encargados de su cuidado, en unos terrenos de su propiedad. Estaría dedicada a los mártires Juan y Pablo (s. IV) y sería el lugar de enterramiento, primero de su esposa e hija y, en el año 367, del propio Hilario.
Tras haber quedado destruida por las invasiones del siglo V, fue reconstruida a comienzos del siglo siguiente con el apoyo de Clodoveo I (466-511), después de un episodio milagroso ocurrido en el año 507, y fue puesta bajo la advocación de san Hilario. El lugar es mencionado por Gregorio de Tours (c. 538-594) con motivo de su visita. Durante los siglos VIII y IX, la iglesia fue víctima de las inestabilidades de la época, y se habla de invasiones islámicas y normandas que obligaron a la comunidad encargada del lugar a refugiarse en Le Puy-en-Velay, llevándose temporalmente las reliquias. A pesar de ello, un documento de Pipino el Breve del año 769 confirmaba los bienes que poseía dicha abadía, lo que indica que mantenía cierta actividad.
A finales del siglo VIII, miembros de esta comunidad se trasladaron a la abadía de Nouaillé (Vienne), adoptando la Regla de san Benito. Dicha abadía ya se había fundado con la intervención de Saint-Hilaire-le-Grand. En el siglo IX se inició su reconstrucción, en la que participó la reina Emma de Normandía († 1052), esposa de Etelredo II de Inglaterra († 1016), hasta el año 1044, cuando Emma quedó apartada de la corte. Posteriormente, Inés de Borgoña († 1068), esposa de Guillermo V de Aquitania el Grande († 1030), completó la mayor parte de la obra, y la iglesia fue consagrada solemnemente en el año 1049.
A mediados del siglo IX, Guillermo III, duque de Aquitania († 963), nombró a su hermano Ebles abad de esta casa. En el año 1074, el papa Gregorio VII puso Saint-Hilaire-le-Grand bajo la protección de la Santa Sede. Se considera que la comunidad canonical fue inicialmente de tipo monástico, con vida comunitaria, pero muy probablemente a partir de su restauración, durante la primera mitad del siglo X, se transformó en un cabildo secularizado de canónigos, pasando de la elección del abad por parte de la comunidad a una designación por la casa condal o por el propio obispo de Poitiers.
La iglesia de los siglos XI-XII era una construcción de planta singular: la nave central estaba flanqueada lateralmente por una doble fila de columnas que formaban un pasillo; luego venían las naves laterales, en realidad dos a cada lado, ya que la bóveda estaba sostenida por columnas centrales. Aquella iglesia fue modificada en época gótica y, durante las guerras de Religión, el edificio fue fortificado. Sin embargo, sufrió daños considerables que también afectaron al mobiliario y a las reliquias del santo titular, que se perdieron durante el saqueo de la iglesia por parte de los hugonotes. Por este motivo, el cabildo pidió a Le Puy la entrega de una reliquia de las que aún se conservaban en ese lugar desde la época de las invasiones, a finales del siglo IX.

* Construcción antigua / * Reconstrucción del siglo XIX / * Parte perdida
Además de otras intervenciones llevadas a cabo en los siglos XVII y XVIII, la iglesia se vio afectada por la Revolución, cuando fue puesta a la venta. A comienzos del siglo XIX se inició su demolición para aprovechar sus materiales, pero finalmente esta se detuvo y la iglesia fue convertida en parroquia, ocupando un edificio más reducido, formado por la cabecera con sus ábsides, el crucero y una nave muy corta. Después llegaron las restauraciones del edificio resultante y, entre los años 1870 y 1884, se reconstruyeron parcialmente las naves, dando lugar a la iglesia actual, algo más corta que la antigua. Con el tiempo, también se hicieron modificaciones y añadidos en las capillas laterales, el campanario y otros elementos.
- AUBERT, Marcel (1952). Saint-Hilaire de Poitiers. Congrès archéologique de France. 109 ss. Poitiers. Société française d'archéologie. Paris
- BARBIER, Paul (1887). Vie de Saint Hilaire, évêque de Poitiers, docteur et père de l'église. París: Poussielgue
- BEAUNIER, Dom (1910). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 3: Auch, Bordeaux. Abbaye de Ligugé
- BOURALIÈRE, A. de la (1890). L’église Saint-Hilaire le Grand. Paysages et monuments du Poitou, vol. I. París: S. Imprimeries R.
- CAMUS, Marie-Thérèse (1982). La reconstruction de Saint-Hilaire-le-Grand de Poitiers à l'époque romane. Cahiers de civilisation médiévale, núm. 98
- LABANDE-MAIFERT, Yvonne (1957). Poitou roman. La nuit des temps, 5. Zodiaque
- LEFÈVRE-PONTALIS, M. (1913). Saint-Hilaire-le-Grand. Congrès archéologique de France. LXXIX session tenue a Angoulême. Paris / Caen: Picard / Delesques
- LONGUEMAR, M de. (1857). Essai historique sur l’église collégiale de Saint-Hilaire-le-Grand de Poitiers. Mémoires de la Société des antiquaires de l'Ouest. Poitiers / Paris: Derache
- MAILLARD, Élisa (1934). Le problème de la reconstruction de Saint-Hilaire-le-Grand au XIe siècle. Bulletin de la Société des antiquaires de l'Ouest. Poitiers
- MARCHEGAY, Paul; i altres; ed. (1869). Chronique de Saint-Maixent. Chroniques des églises d'Anjou. París: Renouard
- RÉDET, Louis (1848-57). Documents pour l'histoire de Saint-Hilaire de Poitiers. Mémoires de la Société des antiquaires de l'Ouest
- SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia
- WEISE G. (1953). L'énigme de l'église Saint-Hilaire-le-Grand de Poitiers. Bulletin Monumental, vol. 111