En 1617 se consagró
una iglesia, fecha en que también se estableció definitivamente la
comunidad. Llegó a tener 30 religiosos y eremitas. Recibió el apoyo,
desde el 1676, de Pedro Antoni de Aragón y su esposa, también
protectores de Poblet. Desde los inicios el convento mantuvo pleitos con
los pobladores vecinos con motivo de derechos de pasto. Es de suponer
que los incendios que sufrieron los bosques en aquella época estuvieran
relacionados. |

Ermita de la Columna |

Ermita de la Columna |
Las
ermitas
Desde los inicios se
combinaba la vida comunitaria con la eremítica. Alrededor del convento
existen todavía algunas de las once ermitas que estaban ocupadas por los
monjes que vivían aislados. La primera ermita que se levantó fue la de
Sant Bernat -o Ermita Quemada- levantada inicialmente como portería del
conjunto monástico. El sobrenombre se debe a que fue víctima de un
incendio. Se decía que la propia comunidad la había quemado
intencionadamente después de haber sorprendido el ermitaño que lo
ocupaba con una mujer, éstas tenían el acceso prohibido en todo el
desierto. |

Ermita de la Columna |

Sant Hilari de Cardó. Dibujo de
Jaume Pahissa
publicado por Gaietà Barraquer i Roviralta en 1906 |
La ermita de Sant
Josep (1611) fue fundada a iniciativa de Josep Dalmau, benefactor de los
carmelitas. La del Ángel Custodi en 1612. Una leyenda dice que la ermita
de Sant Simeó el Estilita -o ermita de la Columna, fundada en 1612- fue
ocupada por uno de los fundadores del convento, éste cayó un día, boca
abajo, en un agujero en el que había una fuente. Pudo salir gracias a
que de manera milagrosa se dio la vuelta, encontrándose cara arriba. |
Otras ermitas fueron las de Santa
Teresa (1612), Sant Jeroni (1613), del Carme (1613), Santa Anna
(1614), Sant Onofre (1616), que había sido ocupada por el fundador
del convento. Sant Joan Baptista (1616), y Santa Agnès (1622). Más
adelante se levantaron las ermitas de Santa Maria del Borboll, la de
la Nativitat (desaparecida) y la de Sant Roc. |
El
balneario
Debido a su
aislamiento el lugar no sufrió directamente los efectos de las guerras
que en diferentes épocas afectaron las tierras bajas. A comienzos del
siglo XIX la comunidad era de una veintena de miembros. El convento fue
suprimido con la exclaustración de 1835 y el lugar abandonado, fue
saqueado.
En 1866 se inauguró un balneario en el lugar del antiguo convento
arruinado, esta actividad se desarrolló hasta 1967. Durante la Guerra
Civil (1938) el lugar fue utilizado como hospital por el ejército
republicano. Desde 1974 se explotan sus aguas, varias empresas se han
dedicado sucesivamente a la comercialización de estas. |