Monasterios
Monasterios de la
Comunidad Valenciana
Monasterio de Santa Maria de Benifassà
< anterior Inicio España

C. Valenciana

Castellón

siguiente >
català
buscador contacto facebook

Castellón

El lugar de Benifassà fue entregado en 1208 por el rey Pere el Catòlic a Guillem de Cervera con el fin de repoblarlo, este Guillermo se hizo monje de Poblet y cedió los derechos a la comunidad cisterciense. Jaume I confirmó la cesión en 1233 con el fin de fundar un monasterio. Ese mismo año, Poblet envió doce monjes, que se establecieron en el antiguo castillo sarraceno de Beni Hassan (Benifassà) mientras condicionaban el nuevo monasterio. La construcción comenzó seguidamente y el 1250 se pudieron trasladar los monjes, en 1262 comenzaba la construcción de la iglesia, que posiblemente ya estaba acabada en su mayor parte en 1276, aunque su construcción se prolongó en el tiempo. Mientras, se fue repoblado ese territorio, que sería conocido con el nombre de Tinença de Benifassà.

Benifassà
Monasterio de Benifassà

Cistercienses

 

Benifassà
Monasterio de Benifassà
Benifassà
Paseo de la entrada

A partir de aquí el monasterio de Benifassà fue acumulando, no sin tropiezos y desavenencias, un importante patrimonio. Ponç de Copons fue abad de Benifassà (1312-1316) antes de ser elegido abad de Poblet (1316-1348) y convertirse en una figura decisiva en la historia de este último monasterio. Su decadencia comenzó en el siglo XVII con la Guerra de los Segadores, después vendría la Guerra de Sucesión, nunca logró recuperarse de manera estable.
 

Filiación de Benifassà
Según el Originum Cisterciensium (L. Janauschek, 1877)

Abadía de Claraval (Aube)
Abadía de la Grandselve (Tarn y Garona) / 1145
Abadía de Fontfroide (Aude) / 1146
Monasterio de Poblet (Conca de Barberà) / 1151
Monasterio de Benifassà (Castellón) / 1235
Benifassà
Monasterio de Benifassà

Fue exclaustrado durante la Guerra de la Independencia (1810-14), otra vez entre 1820-23 y definitivamente en 1835. Las construcciones no se mantuvieron de manera conveniente y cayó en ruina. Tras pasar a manos de varios propietarios, en 1931 se declaró monumento nacional, se convirtió en propiedad de la Diputación de Castellón, se restauró y desde 1967 está ocupado por una comunidad cartujana femenina.

Benifassà
Monasterio de Benifassà
Benifassà
Portal de la iglesia

Benifassà
Relieve en el muro de la iglesia
Benifassà
Relieve en el muro de la iglesia
Benifassà
Cabecera

Benifassà
Interior de la iglesia
Benifassà
Crucero
Benifassà
Capilla abierta al transepto

Benifassà
Presbiterio
Benifassà
Presbiterio
Benifassà
Bóveda del ábside central

Benifassà
Bóvedas de la iglesia
Benifassà
El coro
Benifassà
Monasterio de Benifassà

Benifassà
Monasterio de Benifassà
Fotografía del Catálogo Monumental de la provincia de Castellón, 1917
Benifassà
Monasterio de Benifassà
Fotografía del Catálogo Monumental de la provincia de Castellón, 1917
Benifassà
Monasterio de Benifassà
Fotografía del Catálogo Monumental de la provincia de Castellón, 1917
Benifassà
Monasterio de Benifassà
Fotografía del Catálogo Monumental de la provincia de Castellón, 1917
Benifassà
El claustro antes de la restauración
Fotografía publicada en  El monestir de Santa Maria de Benifassà, Lo Senienc
Benifassà
Monasterio de Benifassà
Postal (Raymond). Colección particular

Benifassà
Fragmento de retablo, posiblemente procede del monasterio de Benifassà
Ahora en el MNAC de Barcelona
Benifassà
Fragmento de retablo, posiblemente procede del monasterio de Benifassà
Ahora en el MNAC de Barcelona

El monasterio de Benifassà adquirió la torre de la Carrova a mediados del siglo XV. Esta casa fuerte de gran envergadura está situada cerca del Ebro, en el término de Amposta. Quizás es de origen árabe y tenía funciones defensivas aunque la construcción actual podría ser del siglo XIII. Los monjes hicieron de ella el centro de una explotación agrícola, que mantuvieron hasta la desamortización.

Torre de la Carrova
La torre de la Carrova, en Amposta

Bibliografía:
- - ALTISENT, Agustí. Història de Poblet. Abadia de Poblet, 1974
- ZARAGOZA PASCUAL, Ernest. Catàleg dels monestirs catalans. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1997
- ALMUNI, Victòria; VILLALBÍ, Mar. Catalunya romànica. Vol. XXVI. Tortosa i les Terres de l'Ebre... Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1997
- TRAMOYERES, Luis (1917). Catálogo Monumental de la provincia de Castellón
- VERGE BAYARRI, Vanessa. El monestir de Santa Maria de Benifassà. A Lo Senienc, núm. 2. La Sènia: Centre d'Estudis Seniencs, 2005
 

Situación:

El monasterio se encuentra al norte de la provincia de Castellón, próximo a los límites con Teruel y Tarragona. Se llega por Vinaròs y la Sènia


Santa Maria de Benifassà

Baldiri B. - Febrero de 2012 / Actualizado enero de 2019