Fue exclaustrado
durante la Guerra de la Independencia (1810-14), otra vez entre 1820-23
y definitivamente en 1835. Las construcciones no se mantuvieron de
manera conveniente y cayó en ruina. Tras pasar a manos de varios
propietarios, en 1931 se declaró monumento nacional, se convirtió en
propiedad de la Diputación de Castellón, se restauró y desde 1967 está
ocupado por una comunidad cartujana femenina. |

Monasterio de
Benifassà |

Portal de
la iglesia |
|

Relieve en el
muro de la iglesia |

Relieve en el
muro de la iglesia |

Cabecera |
|

Interior de
la iglesia |

Crucero |

Capilla abierta
al transepto |
|

Presbiterio |

Presbiterio |

Bóveda del
ábside central |
|

Bóvedas de la
iglesia |

El coro |

Monasterio de
Benifassà |
|

Monasterio de Benifassà
Fotografía del Catálogo Monumental de la provincia de Castellón, 1917 |

Monasterio de Benifassà
Fotografía del Catálogo Monumental de la provincia de Castellón, 1917 |

Monasterio de Benifassà
Fotografía del Catálogo Monumental de la provincia de Castellón, 1917 |

Monasterio de Benifassà
Fotografía del Catálogo Monumental de la provincia de Castellón, 1917 |

El claustro
antes de la restauración
Fotografía publicada en El monestir de Santa Maria de
Benifassà, Lo Senienc |

Monasterio de Benifassà
Postal (Raymond). Colección particular |
|

Fragmento de
retablo, posiblemente procede del monasterio de Benifassà
Ahora en el MNAC de Barcelona |

Fragmento de
retablo, posiblemente procede del monasterio de Benifassà
Ahora en el MNAC de Barcelona |
|
|
El monasterio de
Benifassà adquirió la torre de la Carrova a mediados del siglo XV. Esta
casa fuerte de gran envergadura está situada cerca del Ebro, en el
término de Amposta. Quizás es de origen árabe y tenía funciones
defensivas aunque la construcción actual podría ser del siglo XIII. Los
monjes hicieron de ella el centro de una explotación agrícola, que
mantuvieron hasta la desamortización. |

La torre de la
Carrova, en Amposta |
|