Decadencia
El siglo siguiente es
el del declive, la comunidad se había reducido a la mínima expresión.
Esta decadencia se profundizó con los priores comendatarios, canónigos
de otros lugares, que no tenían residencia en Lluçà. A comienzo del
siglo XVI, había dejado prácticamente existir, a mediados del mismo
siglo se habla del estado de ruina de los edificios. En 1609 se unió al
capítulo de canónigos de Barcelona, que continuó manteniendo la iglesia
con un rector, que cuidaba, hasta 1849. A partir de la desamortización
pasó a parroquia, sin dependencia de Barcelona. |

Sepulcros del claustro |

Capitel del claustro |
|
La iglesia
El edificio actual no
es el que se fundó el 905. Por sus características, se piensa que la
iglesia pertenece en el siglo XII, quizás de cuando se instituyó la
canónica. Originariamente la iglesia tendría una única nave encabezada
por un gran ábside, con crucero rematado por dos ábsides más.
Aquel edificio sufrió
los efectos de los terremotos del siglo XV, que también afectaron otras
dependencias del monasterio. Tanto la fachada como el campanario son
obras posteriores, igual que la absidiola del lado del campanario, que
también se perdió, posiblemente a causa del terremoto. Fue restaurada
durante el siglo XX. |

Capitel del claustro |

Capitel del claustro |
|
|
|
El
claustro
Es pequeño y de planta
irregular. No está documentada su construcción pero todo hace pensar que
sea de la misma época que la iglesia actual (siglo XII). Tiene una gran
variedad de elementos decorativos, muy interesantes, tanto en los mismos
capiteles como en las decoraciones de los respectivos ábacos. Tiene un
total de 22 piezas distribuidas en las cuatro galerías, de los cuales se
han perdido dos capiteles. |

Capitel del claustro |

Capitel del claustro |
|
Decoración mural
En 1954 se
descubrieron importantes restos de decoración mural en el interior de la
iglesia, que ahora se han arrancado y se guardan en unas salas anexas
del antiguo monasterio. Son obra del siglo XIV. Se conservan dos grandes
plafones, el primero con Escenas de la Vida de Cristo y el segundo con
las correspondientes a la Vida de San Agustín. Entre estas composiciones
se situaba un gran Pantocrator. Hay otros fragmentos menores: uno con un
Angel de la Anunciación, el segundo muy deteriorado, con un San Jorge y
el dragón, y el tercero, de difícil identificación, con dos personajes
delante de un altar bajo el escudo de los Serra, quizás relacionados con
la familia de los donantes, que no lucen nimbo.
En diversos espacios
de los murales se ven escudos de la familia Serra. Hay que tener la
cuenta que un tal Ponç sa Serra fue prior del monasterio entre el 1348 y
1372, lo que hace pensar que la realización de la obra tuviera alguna
relación con él. |

Pantocrátor |

Crucifixión |
|
|
|
Otros elementos
Cabe destacar el
valioso herraje de la puerta principal, muy bien conservado. En la
capilla lateral, donde estaba la absidiola perdida, se conserva una
amplia muestra de piezas de orfebrería y objetos litúrgicos.
En el Museu Episcopal
de Vic se conserva el altar de madera pintada en época románica con tres
paneles espléndidamente decorados.
En el mismo museo se
conserva también una cruz de altar pintada, de la misma época.
En el claustro se
conservan dos sepulcros góticos, el primero perteneciente al canónigo
Bernat de Merlès, posiblemente del siglo XIII. El segundo pertenece al
canónigo Ramon de Casovers, muerto en 1395. |

Escenas de la vida de San Agustín |

Escenas de la vida de Cristo |