|
|
Tradicionalmente se ha admitido que este monasterio fue
fundado por Alfonso II de Asturias (791-842) y su
hermana Jimena, que también se ha considerado su primera
abadesa. Por otra parte sabemos que el monasterio era
conocido inicialmente bajo la advocación de san Juan
Bautista. Debido a un ataque de Almanzor (987-988) que
afectó a las tierras de León, se trasladaron las
reliquias de san Pelayo desde aquella ciudad al
monasterio de San Juan Bautista de Oviedo donde fueron
custodiadas. El año 996 se encuentra documentada a
Teresa Ansúrez, esposa de Sancho I el Gordo, a la cabeza
de la comunidad de Oviedo lo que hace pensar que esta
comunidad sea la del mismo nombre (que luego tendría
continuidad en San
Isidoro de León) que se trasladó a Oviedo a causa
del ataque sarraceno. Desde entonces el monasterio de
Oviedo fue conocido con la advocación de San Juan
Bautista y San Pelayo. |
|
En el año
1053 se dio un impulso considerable a esta casa con la
visita de Fernando I de León que para la ocasión dotó
espléndidamente este cenobio y se emprendió la
renovación de las dependencias monásticas. Durante el
siglo XII las monjas adoptaron oficialmente la Regla de
San Benito (1152) al tiempo que se perdía la advocación
de San Juan Bautista, quedando sólo la de San Pelayo.
Gracias a la protección real, la casa consiguió riqueza
y poder y también contribuyeon a ello las monjas que
formaban parte de la comunidad, debido a su extracción
social alta. Las donaciones, sobre todo desde la corte,
se fueron sucediendo y el monasterio formó un importante
dominio señorial. |

San Pelayo de Oviedo |
|
Aquella
situación de prosperidad jugó en detrimento del espíritu
benedictino, lo que produjo reticencias por parte de la
mitra de Oviedo que en 1379 tomó medidas para corregir
esa situación. A comienzos del siglo XVI el monasterio
entró a formar para de la Congregación de San Benito de
Valladolid. La situación económica favorable de esta
casa permitió emprender la reconstrucción del monasterio
e iglesia a finales del siglo XVI y siguientes. Ya en el
siglo XIX, sufrieron los efectos de la guerra de la
independencia, la desamortización privó a la comunidad
de buena parte de sus bienes, en 1934 y la guerra civil
trastornó profundamente el establecimiento, hasta que la
comunidad pudo regresar en 1939. |

San Pelayo de Oviedo |

San Pelayo de Oviedo
Fotografía del Catálogo Monumental de España (1918-19?) |
|
|