|
|
Se relaciona el origen de este monasterio de San Vicente
con la misma fundación de la ciudad. Según esto, en este
lugar se reunió una comunidad monástica que el 781
habría formalizado un pacto monástico conocido por
copias posteriores y de fiabilidad relativa. Estas dudas
se hacen más evidentes si tenemos en cuenta que no es
hasta el 969 que se empiezan a encontrar documentos que
hacen referencia a este monasterio y comunidad,
establecimiento que habría convivido con la canónica
catedralicia de San Salvador de Oviedo, físicamente uno
junto al otro. Durante la segunda mitad del siglo X el
monasterio, también conocido con el sobrenombre de
Antealtares, consiguió un gran desarrollo y con su
situación económica resuelta a raíz de las donaciones de
las que fue beneficiaria y que procedían de la monarquía
y la nobleza. |
|
Se sabe
que desde mediados del siglo XI la casa seguía la Regla
de San Benito. Aquel periodo de prosperidad se prolongó
en el tiempo, hasta que a mediados del siglo XIV tanto
la casa como los numerosos prioratos dependientes de
aquella pasaron por un período de decadencia que se
prolongó hasta comienzos del siglo XVI. En 1515 se
vinculó a la Congregación de San Benito de Valladolid
dejando de tener abades comendatarios, que no habían
ayudado a su desarrollo ni espiritual ni económico. |

San Vicente de Oviedo |
|
Con la
nueva situación se emprendió la reforma de sus
edificios, al tiempo que se instauró un prestigioso
colegio entre sus muros. Aquellas obras de ampliación y
mejora de la casa monástica se prolongaron durante los
siglos XVII y XVIII. En el siglo XIX, con la
desamortización, terminó la vida conventual en este
lugar, la iglesia tomó el carácter de parroquial y una
parte del monasterio está ahora ocupado por el Museo
Arqueológico. |

La antigua biblioteca |

San Vicente de Oviedo
Fotografía del Catálogo Monumental de España (1918-19?) |
|
|