Dice la
tradición que este convento tiene un origen muy antiguo
e incluso lo relaciona con la época fundacional de la
ciudad, pero no es hasta mucho más adelante que se
encuentran noticias más concretas y documentadas de este
lugar. Por otra parte, Enrique Flórez y fray Pedro de
Loviano dicen que es anterior al año 1040, cuando se
sitúa una comunidad de eremitas agustinianos en la
iglesia de San Andrés relacionada con las figuras de san
Domingo de Silos (s XI ) y de san Julián de Cuenca
(1127-1208). Es en esta iglesia donde más adelante se
veneraría la imagen milagrosa del Cristo de Burgos
que la tradición dice que ya estaba en este lugar en la
época de san Domingo de Silos y que había sido
recuperada de manera sobrenatural del mar y llevada
hasta aquí. La devoción a aquella imagen se extendió
gracias a sus virtudes dando más relieve al pequeño
monasterio de San Andrés. |

San Agustín de
Burgos |

Agustinos
|
|
Blanca de Portugal (1259-1321) hija de Alfonso III, fue
benefactora de este convento, en 1267 la infanta hizo
donación de unos terrenos para ampliar el convento
antiguo, después ingresaría en el
monasterio de las Huelgas donde moriría y fue
enterrada en 1321. Este es el primer documento histórico
que hace referencia a esta casa monástica. La iglesia se
reconstruiría ya bien entrado el siglo XV. En 1534 se
celebró un capítulo provincial en este convento,
entonces su prior era Tomás de Villanueva que fue
elegido Provincial de la circunscripción agustiniana de
Castilla, después sería arzobispo de Valencia y a su
muerte, fue canonizado. A comienzos del siglo XX se
encontraba en decadencia y los acontecimientos sociales
de la época agravaron la situación, durante la guerra
del Francés resultó prácticamente destruido y la iglesia
se tuvo que reconstruir después, más adelante sería
suprimido con la desamortización y el 1863 el lugar fue
adquirido por la Diputación Provincial. En 1982 los
restos fueron protegidas y se rehabilitó, destacan
especialmente los restos del claustro.
|

Tomás de Villanueva, prior del convento de San Agustín de Burgos
y después obispo de Valencia
Grabado de V. Ordoni (s XVII)
Rijksmuseum, Amsterdam |