Monasterios
Monasterios de
Castilla y León
Monasterio de San Pedro de Cardeña
< anterior Inicio España Castilla y León Burgos siguiente >
català
buscador contacto facebook

Burgos

A pesar que no es hasta el año 902 que se encuentra la primera referencia directa a este monasterio, la tradición sitúa su fundación en época mucho más antigua. Antonio de Yepes en su Coronica general de la orden de San Benito publicada en 1609, indica que Cardeña fue fundada en 537 por monjes venidos de Italia en época de Benito de Nursia (c480-d547) y que sería el primer monasterio benedictino de la península. Otras narraciones sitúan esta fundación en épocas más cercanas, como en el siglo VIII. Sin descartar completamente un origen muy antiguo, Cardeña habría sido fundado, o refundado, durante el reinado de Alfonso III de Asturias (866-910) y fue protegido por el mismo monarca. Es en este contexto que el 902 el conde Gonzalo Téllez hizo una donación al monasterio. Cardeña se habría desarrollado de manera rápida, lo que le habría permitido su participación en la fundación del monasterio de San Martín de Albelda (La Rioja), hacia el 924. Se sabe también que el año 934 el monasterio fue atacado y destruido en el transcurso de un ràtzia encabezada por Abderramán III, hecho en el que perdieron la vida monjes de la comunidad, que las crónicas posteriores cifrarían en 200, que tendrían la consideración de mártires.

San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Fachada del monasterio

Benedictinos


Trapenses
 

San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Fachada del monasterio
San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Fachada de la iglesia

Se recuperaría con rapidez de la sacudida gracias al apoyo económico de la nobleza especialmente del conde Fernán González (c930-970) quien se relaciona también con la recuperación de San Pedro de Arlanza (Burgos) y otros monasterios. Aparte de la nobleza y la monarquía también fue un lugar privilegiado por la autoridad episcopal, se considera que algunos de los obispos de Burgos habían sido monjes de Cardeña. Entre los siglos X y XI la casa iría adquiriendo prestigio y poder a pesar de sufrir también algunas incursiones islámicas. Entre los años 1056 y 1086 gobernó el monasterio el abad Sisebuto, época que se considera que fue la más prestigiosa y próspera hasta el punto que más adelante este abad adquiriría la consideración de santo. La tradición del monasterio lo vincula también con la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, alrededor del cual más adelante se tejería su leyenda. El Cid murió en Valencia en 1099 y fue enterrado en la catedral de aquella ciudad pero luego su cuerpo sería trasladado a Cardeña, donde se conserva su cenotafio.

San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Interior de la iglesia

Con el siglo XII llegaría una época de estancamiento y decadencia, hasta el punto de que el 1142 quedó vinculado a Cluny como priorato suyo pero pocos años después recuperaría su independencia. De esta época se conserva, aunque desmembrado y repartido en varios museos, el Beato de San Pedro de Cardeña que se sitúa cronológicamente en el último cuarto del siglo XII. Durante los siglos XIII y XIV la situación del monasterio no mejoró y en 1502 ingresó en la Congregación Benedictina de Valladolid. El monasterio mantuvo su actividad hasta la supresión a causa de la desamortización de 1835 cuando quedó sin actividad monástica durante muchos años, aunque hubo intentos de recuperación de la actividad religiosa. En la época de la Guerra Civil el monasterio sirvió de lugar de internamiento de prisioneros y una vez dejó esta función, en 1946 llegó una nueva comunidad monástica, trapense, que aún se mantiene activa en Cardeña.

San Pedro de Cardeña
Alfonso III de Asturias, el Magno
Pedro Perret (1638)
Biblioteca Nacional de España

San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Capilla de los Héroes
San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Cenotafio del Cid

San Pedro de Cardeña
Beato de San Pedro de Cardeña (último cuarto del siglo XII)
Ilustración del Apocalipsis
Metropolitan Museum of Art, Nueva York
San Pedro de Cardeña
Beato de San Pedro de Cardeña (último cuarto del siglo XII)
Ilustración del Apocalipsis
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
San Pedro de Cardeña
Beato de San Pedro de Cardeña (último cuarto del siglo XII)
Ilustración del Apocalipsis
Metropolitan Museum of Art, Nueva York

San Pedro de Cardeña
Sepulcro de una dama no identificada
Procedente del monasterio de Cardeña
Museo de Burgos
San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Capilla Mayor
San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Coro

San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Coro
San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Claustro
San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Claustro

San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Campo de internamiento de prisioneros republicanos (1938)
Biblioteca Nacional de España
San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Campo de internamiento de prisioneros republicanos (1938)
Biblioteca Nacional de España
San Pedro de Cardeña
San Pedro de Cardeña
Campo de internamiento de prisioneros republicanos (1938)
Delegación del Estado para Prensa y Propaganda
Biblioteca Nacional de España

  San Pedro de Cardeña
San Sisebuto, abad de Cardeña
Puente de San Pablo, Burgos
 

Bibliografía:
- AAVV (2002). Enciclopedia del románico en Castilla y León. Burgos. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
- ANDRÉS ORDAX, Salvador i altres (2003). Monasterios de Castilla y León. Lleó: Edilesa
- FLOREZ, Henrique (1824). España Sagrada, tomo XXVII, contiene las Iglesias Colegiales, Monasterios y Santos de la Diócesi de Burgos. Madrid: Collado
- MORETA VELAYOS, Salustiano (1971). El monasterio de San Pedro de Cardeña. Historia de un domino monástico castellano (902-1338). Universidad de Salamanca
- SÁNCHEZ DOMINGO, Rafael, coord. (2018). El monasterio de San Pedro de Cardeña a lo largo de la historia. Burgos. Dipotación de Burgos
- SANDOVAL, Prudencio de (1601). Primera parte de las fundaciones de los monesterios del glorioso Padre San Benito. Madrid: Luis Sanchez
- SERRANO, Luciano (1910). Becerro gótico de Cardeña. Silos: P. Procurador
- SERRANO, Luciano (1935). El Obispado de Burgos y Castilla primitiva. Desde el siglo V al XIII. Vol. 2. Madrid: Inst. Valencia de Don Juan
- YEPES, Antonio de (1609). Coronica general de la orden de San Benito. Vol. 1. Pamplona. Matias Mares

Enlace:
-
Monasterio de Cardeña

Situación:

El monasterio de Cardeña se encuentra en el término de Castrillo del Val, al sudeste de la ciudad de Burgos

Baldiri B. - Noviembre de 2010 / Actualizado abril de 2019