El
monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda es de
fundación muy antigua, aunque no hay documentación que
pueda demostrarlo de manera fehaciente, tradicionalmente
se considera obra del obispo Genadio (San Genadio de
Astorga, fallecido en 937), o de su época. No es hasta
el 940, en una donación en Santiago de Peñalba, que se
menciona el abad Julián de este monasterio de
Espinareda. Se vuelve a mencionar en un privilegio
concedido a su favor por los reyes Fernando I de León y
Sancha. |
|
|

San Andrés de
Espinareda |

San Andrés de
Espinareda |
|
Una lápida
sepulcral del año 1071 del abad Gutierre, hace constar
que este fue el primer abad benedictino del monasterio;
hasta ese momento quizá se regía por la regla de San
Fructuoso, y era un establecimiento propiedad de
particulares. Se convirtió en uno de los grandes
monasterios de la comarca y fue un panteón para
personalidades del Bierzo, en el Museo de León se
conserva la lápida sepulcral de Jimena Muñiz, amante de
Alfonso VI de León (1128). |

San Andrés de
Espinareda |
|
En los años posteriores
el monasterio vivió una larga época de prosperidad, la iglesia se
construyó de nuevo en 1283, tras un incendio que afectó de manera
importante el monasterio, perdiéndose también el archivo. A partir del
1595 se convirtió en un centro de enseñanza dentro de la órbita
benedictina. Desamortizado en 1835, el importante conjunto de
construcciones que aún se conservan son del siglo XVIII.
|

San Andrés de
Espinareda |

San Andrés de
Espinareda |
|

San Andrés de
Espinareda |

Epitafio de
Jimena Muñiz (1128)
Museo de León |
|
|