Monasterios
Monasterios de
La Rioja
Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas
< anterior Inicio España Rioja Logroño siguiente >
català
buscador contacto facebook

La Rioja

La Fundación

El monasterio fue fundado inicialmente en otro lugar, próximo a Santo Domingo de la Calzada, conocido con el nombre de Santa Maria de Hayuela. Su impulsor fue Lope Díaz de Haro, el cual el 1169, en hizo donación a la orden del Cister, eso hace pensar que el monasterio ya existía anteriormente y que Lope Díaz únicamente lo vinculó al Cister. En el año siguiente, el mismo personaje hizo donación a las monjas de unas tierras a Cañas con el fin de trasladar el monasterio. Pasó a ser conocido con el nombre de Santa María de Cañas, pero posteriormente se llamó Santa María de San Salvador de Cañas, tal vez para diferenciarse de otra comunidad con el nombre de Santa María.

Monestir de Cañas
La iglesia

Cistercienses

Monestir de Cañas
El monasterio de Cañas
Monestir de Cañas
Portada de San Bernardo

Primeros años

El 1171, un año después de la muerte de Lope Díaz de Haro, su esposa Aldonza Ruiz de Castro ingresó en el monasterio. El 1174 hizo una importante donación a la comunidad. Desde el 1189 formó parte de una congregación cisterciense femenina, centrada en el monasterio de las Huelgas (Burgos). Hay una tradición que dice que san Francisco de Asís pasó en el año 1213 por el monasterio de Cañas, donde predicó.
 

Monestir de Cañas
La iglesia
Monestir de Cañas
El monasterio de Cañas

Una hija de los fundadores, Urraca López de Haro, que había ingresado con su madre en el monasterio con sólo un año de edad fue designada abadesa el 1225. Este personaje fue una importante impulsora del cenobio gracias a sus influencias, consiguiendo importantes donaciones para la comunidad. Urraca se había casado en 1187 con el rey Fernando II de León, en sus terceras nupcias, del que quedó viuda en 1188. Durante su mandato llevó a cabo obras importantes, como por ejemplo la cabecera de la iglesia y la sala capitular. Murió en 1262 y se la considera beata. Se conserva su sepulcro.

A partir de 1594 dejan de existir las abadesas vitalicias y se pasa a elegir abadesas cada tres años.

Monestir de Cañas
La nave de la iglesia
Monestir de Cañas
La nave con el retablo mayor al fondo

Abadesas de Cañas

Desde la fundación hasta el siglo XVI (abadesas vitalicias)

Anderquina (1169-1199)
Toda Garciel (1199-1212)
Emerenzana (1212-1225)
Urraca López de Haro (1225-1262)
Constanza (1262-1274)
Maria Díaz de Haro (1274-1286)
Urraca López González (1286-1288)
Aldonza (1288-1294)
Teresa Ibáñez (1294-1309)
Toda, o Mayor Ortiz (1309-1315)




Mayor Pérez (1315-1327)
María Sánchez (1327-1332)
Juana López (1332-1344)
Leonor de Arana (1344-1354)
Teresa de Leiba (1354-1356)
Isabel de Roja (1356-1398)
Isabel de Meneses (1398-1433)
Catalina López de Zúñiga (1433-1462)
Aldonza de Porres Medrano (1462-1481)
Isabel Téllez de Leiba (1481-1514)
María Manuel (1514-1523)
Leonor de Osorio (1523-1570)
Juana de Porres Viamonte (1570-1594)
Monestir de Cañas
Virgen de Cañas (segle XIII)
Monestir de Cañas
Retablo mayor (siglo XVI)

La iglesia

Se trata de un edificio de nave única con transepto. La nave central queda rematada por un profundo presbiterio que conforma el ábside central, iluminado por amplios ventanales góticos situados en dos niveles. A sus lados se encuentran dos ábsides más, abiertos al crucero. Esta iglesia se levantó en dos etapas, la primera que comprende la cabecera y el crucero, es de la época de la Beata Urraca, o sea, del siglo XIII (una inscripción perdida decía que aquella primera etapa se acabó el 1236). En la segunda etapa se levantó la nave, ya en el siglo XVI, en época de la abadesa Isabel Téllez (1481-1514).

Monestir de Cañas
Bóveda de la nave
Monestir de Cañas
Cristo (siglo XIV)

La iglesia conserva un valioso retablo, de la época de la abadesa Leonor de Osorio (1523-1570), cuando se acabó la nave. Este Retablo mayor es de grandes dimensiones; tiene cinco pisos de alzada (predela, tres pisos iguales y el ático) y siete calles. Se combina la pintura con otros compartimentos esculpidos. Este retablo estaba situado al ábside principal, pero en 1975 se trasladó de lugar para dejar visibles los ventanales góticos. También se guarda un valioso Cristo gótico del siglo XIV y la sillería del coro del siglo XVI, ahora modificado tanto en lo que concierne a su composición y situación.

Monestir de Cañas
Portal del claustro a la iglesia
Monestir de Cañas
Claustro

Nave lateral

Es una nave situada entre la iglesia y el claustro. Comunica con el transepto pero es independiente de la nave central.

Monestir de Cañas
Portada de la sala capitular, exterior
Monestir de Cañas
Sala capitular

Sala capitular

Es de la época de la Beata Urraca, es una bella sala cuadrada con un único pilar central de donde arrancan los nervios de la bóveda. Aquí se conserva el sepulcro de la Beata Urraca, fallecida en 1262, integrado por una caja decorada con relieves y una tapa con el yacente de la beata.

Monestir de Cañas
Portada de la sala capitular
Monestir de Cañas
Sala capitular

Claustro

La puerta que comunica la iglesia con el claustro es un bello ejemplar gótico. El claustro es de grandes dimensiones y más reciente, se levantó entre los siglos XVII y XVIII.

Monestir de Cañas
Sepulcro de la Beata Urraca
Monestir de Cañas
Sepulcro de la Beata Urraca

Monestir de Cañas
Sepulcro de la Beata Urraca
Monestir de Cañas
Sepulcro de la Beata Urraca
Monestir de Cañas
Sepulcro de la abadesa Teresa Ibáñez

Monestir de Cañas
Sepulcro de la abadesa Teresa de Leiba
Monestir de Cañas
Sepulcro de la abadesa Teresa de Leiba
Monestir de Cañas
Sepulcro de la abadesa Juana López

Monestir de Cañas
Sepulcro de la abadesa Urraca López González
Monestir de Cañas
Escudo del monasterio en el pavimento del claustro
Monestir de Cañas
Imagen de Santa Ana con la
Virgen y el Niño (siglo XIII)

  Monestir de Cañas
Claustro de Cañas
 

Bibliografía:
- Felipe Abad León. Real monasterio de Cañas, nueve siglos de fidelidad. Ochoa. Logronyo, 1984
- Fray Félix García Fernández i altres. Guía del monasterio de Cañas. Fundación Caja Rioja. 1996

 

Situación:

El monasterio se encuentra en la población de Cañas, al sur de la carretera de Nájera a Santo Domingo de la Calzada


Monasterio de Cañas

Baldiri B. - Junio de 2013