Monasterios
Monasterios de Occitania
Abadía de Saint-André de Villeneuve-lès-Avignon
< anterior Inicio Francia Occitania Gard

siguiente >

català
buscador contacto rss

Gard

La abadía de Saint-André se levanta sobre el monte Andaon, un lugar privilegiado a orillas del Ródano, en Villeneuve-lès-Avignon (Gard) y ante la ciudad de Aviñón. La tradición le otorga un origen muy antiguo y lo relaciona con la figura de Casaria, una mujer que practicó el eremitismo en este lugar y que murió en 586, según un epitafio conservado aquí hasta la Revolución. Casaria sería venerada más adelante en este monasterio, hay que mencionar que no fue hasta una fecha avanzada que los monjes de Saint-André promovieron su devoción. A pesar de ello, no es hasta el 982 que se encuentra documentado el monasterio.

Saint-André
Saint-André de Villeneuve-lès-Avignon


Benedictinos



Saint-Maur
 

Saint-André
Saint-André de Villeneuve-lès-Avignon
Detalle de una pintura de William Marlow
Museo Pierre-de-Luxembourg, Villeneuve-lès-Avignon
Imagen de Wikimedia

Saint-André
Murallss del fuerte de Saint-André


La abadía habría sido fundada hacia el 980 y poco a poco se convirtió en un importante centro religioso, el 999 el papa Gregorio V le confirmó la posesión de tres iglesias situadas en el monte Andaon y dedicadas a San Andrés, San Miguel y San Martín. Entre el 1063 y 1087 la casa estuvo dirigida por el abad Pons, que luego sería venerado como santo. La época de prosperidad se alargó en el tiempo y durante los siglos XIII y XIV llegó a su máximo. De esta casa dependían varios prioratos, entre los cuales el de Notre-Dame de Salagon (Alpes de Alta Provenza), el priorato de Valbonne (Alpes Marítimos), o la canónica de Saint-Paul de Mausole (Bocas del Ródano).

Saint-André
Saint-André de Villeneuve-lès-Avignon


Saint-André
Detalle de un dibujo de 1881
Bibliothèque nationale de France

Saint-André
Murallas del fuerte de Saint-André


A mediados del siglo XIV se fortificó el lugar y el monasterio quedó dentro del recinto amurallado. Durante el siglo XVI comenzó su decadencia de la que no se recuperaría hasta su afiliación a la congregación de Saint-Maur, hecha efectiva el 1637. Bajo el régimen maurista el monasterio fue restaurado y se levantaron nuevas dependencias. Su existencia terminó con la Revolución (1792) fecha en que la comunidad se dispersó. Después de su utilización como hospital militar, pasó a manos particulares y se perdieron buena parte de sus estructuras.

Monasticon Gallicanum
Saint-André de Villeneuve-lès-Avignon
Monasticon Gallicanum
Bibliothèque nationale de France

Saint-André
Saint-André de Villeneuve-lès-Avignon
Fotografía de Alessandro, en Flickr


En época medieval el monasterio disponía de dos iglesias, la de Saint-Martin que sería utilizada por la comunidad y que tenía adosado en su lado sur el claustro con sus dependencias. Al norte, en un lugar más elevado y separada de la primera por el cementerio, se encontraba la iglesia de Saint-André. Más apartada y en el lugar más elevado del monte Andaon se encuentra la capilla de Saint-Michel, que hacia el siglo XVIII cambiaría su advocación por la de Sainte-Casarie debido a su proximidad con el lugar donde Casaria habría vivido y fue enterrada.

Saint-André
Planta de Saint-André de Villeneuve-lès-Avignon (1769)
Imagen de Wikimedia

Saint-André
Portal de època maurista
Fotografía de Jacqueline Poggi, en Flickr


Bibliografía
- BACOU, Roseline (1963). L’abbaye Saint-André à Villeneuve-lès-Avignon. Congrès Archéologique de France. CXXI Session. París: Société Française d’Archéologie
- BARROUL, Guy i altres (2001). L’abbaye Saint-André de Villeneuve-lès-Avignon: histoire, archéologie, rayonnement. Les cahiers de Salagon, 4. Mane: Les Alpes de Lumière.
 

Situación:

En Villeneuve-lès-Avignon, al oeste de Aviñón

Baldiri B. - Noviembre de 2014