català |
|
|
 |
Vallespir |
Arles / Arles-sur-Tech |
|
La fundació
La
antigua abadía fue fundada poco después del 778 por un monje llamado
Castellà, venido de España huyendo de los sarracenos con el espíritu
repoblador que impulsó Carlomagno en esta región conocida como
Septimania. Aquella primera abadía era conocida como Santa María de
Vallespir y se encontraba situada en un lugar distinto del actual.
Se tienen referencias directas o indirectas de diversos preceptos
reales que mencionan la abadía, otorgados a principios de siglo IX.
Hay también constancia de un ataque de los normandos que asolaron el
lugar (858-860), lo que motivó el otorgamiento de nuevos preceptos
de inmunidad a favor del cenobio. |
|
|

Fachada de la
iglesia |
El traslado
En
934 ya se encuentra situada en el actual lugar. El traslado se
habría hecho en época del abad Sunifred (? -891), Hijo del conde
Sunifred I de Urgell y Cerdanya. En esta época (siglos X y XI) la
abadía se encontraba bajo la protección condal. En 1078 pasó a la
órbita de Cluny, y dependiendo directamente de
Moissac, los abades de Arles
fueron desde entonces monjes de aquel lugar.
La iglesia de Santa María se volvió a consagrar en 1157 (ya había
sido consagrada anteriormente, en 1046). Fue una época de
construcciones importantes, la misma iglesia abacial, la parroquial
de San Esteban y otras iglesias directamente vinculadas al
monasterio, y el recinto amurallado. |
|
Esplendor y decadencia
En el siglo XIII y comienzos del XIV aún
continuó la actividad constructora, reflejo de una época de
esplendor, que iría desvaneciéndose lentamente. En 1235 y 1325 el
monasterio hizo frente a una revuelta popular que se enfrentaba al
poder que ejercía la abadía sobre la población. La decadencia se fue
acentuando hasta que en la segunda mitad del siglo XVI, la iglesia
estaba en ruinas. La abadía se unió a la de Sant Andreu de Sureda
con el objetivo de mejorar su situación económica (1592).
En 1701 la abadía
fue unida al obispado de Elna y Perpiñán, efectiva desde el 1722, y
que perduró hasta la Revolución, cuando se suprimió el cenobio. La
iglesia pasó a ser la parroquial de la población mientras que las
otras dependencias llegaron a manos particulares. En 1841 el
claustro fue devuelto a la iglesia y desde entonces se han ido
haciendo obras de restauración en el conjunto. En 1908 quedó
catalogado como Monument Historique. |

El
claustro, con la iglesia |
|
|
|

El
claustro |

Capiteles del claustro |

La
sala capitular |
|
La iglesia
Esta iglesia es uno de los
edificios románicos más interesantes de esta época y tiene una
considerable unidad. El grueso de la obra es del siglo XI. Es de
planta basilical, con tres naves y tres ábsides. No tiene transepto.
Todas las naves tienen bóveda de cañón, las laterales corresponden a
la construcción que se consagró en 1046 y la central, ligeramente
apuntada, muy posiblemente haya que situarla en la época de la
segunda consagración (1157). Los muros laterales de la iglesia se
abrieron en época gótica para hacer unas capillas. |
A los lados de la cabecera se situaban dos poderosos
campanarios, de los que sólo queda uno. Estas construcciones se
complementaban con dos torres de defensa más, situadas a levante y
de las que también se conserva una. La iglesia, pues, estaba
flanqueada por un total de cuatro torres.
Entre estas torres de defensa y la fachada se encontraba un atrio,
que ahora ha desaparecido. Una puerta arcaica da acceso a la
iglesia. En la parte superior se encuentra una ventana decorada y
más arriba una serie de arcos separados por columnas. En este atrio
se encuentra la 'Santa Tumba' la estatua yacente de Guillem Gaulcem. |

La
nave central de la iglesia |
|
El claustro
Se trata de una obra gótica
primitiva, de la época del abad Ramon Desbac (1261-1303), de planta
irregular y adosado a las capillas añadidas en el muro del sur de la
iglesia, lo que hace pensar que este claustro se levantó con
posterioridad a la construcción de las capillas, o bien que estas
últimas ocupan el lugar de algunas dependencias situadas entre la
iglesia y el claustro, lo que no es verosímil.
|

Claustro de Santa María de Arles
Postal antigua, colección particular |

Majestad de la portada |

Entrada al claustro |
|
Portada principal
Esta puerta está formada por un
dintel arcaico sobre el que se encuentra una cruz centrada por una
Majestad entre los símbolos de los evangelistas. Está enmarcada por
un guardapolvo semicircular, decorado con motivos vegetales a los
extremos del cual hay unas figuras de monstruos. El relieve se puede
fechar hacia el siglo XI, pero posiblemente el dintel sea anterior. |

Ventanal de la fachada |
Ventanal de la
fachada
Se trata de una sencilla apertura de
medio punto, decorada exteriormente con un relieve con motivos
vegetales que la rodea. |
|
La
'Santa Tumba'
Se trata de un sarcófago paleocristiano del siglo IV. Una leyenda
considera que contenía los cuerpos de los santos Abdón y Senén y
que, milagrosamente, de su interior brota el agua de manera
ininterrumpida. El abad Arnulf (documentado el 963) hizo traer las
reliquias de los santos de Roma, donde fueron objeto de mucha
devoción popular. Está situado en el antiguo atrio. |

La
"Santa Tumba" |
Estatua yacente de Guillem Gaucelm
Empotrada en el muro y sobre la Santa Tumba se encuentra la estatua
yacente del caballero Guillem Gaucelm de Tellet, fallecido en 1210.
Se considera que esta pieza es obra de Ramón de Bianya del que se
conocen dos obras más, de características similares, conservadas en
el claustro de Elna. Esta pieza presenta un desperfecto en la nariz
lo que hizo que se le atribuyera a un hecho milagroso: el de haberse
curado de una enfermedad en la cara gracias al agua milagrosa que
brotaba de la 'Santa Tumba'. |
|

Yacente de Guillem Gaucelm |
Pinturas murales
En el interior de la iglesia, el muro de la fachada principal y
sobre la puerta, se encuentra la capilla de Sant Miquel, con un
ábside vaciado en el grueso del muro. Este lugar conserva todavía
una buena muestra de pintura mural románica. Las figuras mejor
conservadas representan ángeles. Estaba centrado por un Cristo en
Majestad, prácticamente perdido del todo. |

Pinturas murales |
|
Retablo de los
santos Abdón y
Senén
Es un retablo barroco, de 1647, obra de Llàtzer Tramulles
(1.605-1657). Destinado a conservar los relicarios de los santos Abdón y
Senén. |

Retablo de los santos Abdón
y Senén |

Armario en uno de los pilares de la iglesia |

Detalle del retablo de los santos Abdón
y Senén |