Decadencia
A finales del siglo XI el lugar
estaba en decadencia, con la iglesia medio en ruinas y las
dependencias monásticas que fueron incendiadas en 1042.
Seguidamente, el 1048, de acuerdo con el conde de Tolosa y el obispo
de Cahors, Moissac se puso bajo la protección de
Cluny.
|

Puerta de la iglesia |

Altar mayor |

Capitel procedente
de Moissac
Ahora en el Museo del Louvre, París |
|
Recuperación
El hecho de convertirse en una abadía cluniacense impulsó su
recuperación, tanto económica como espiritual. En 1078 le fue
anexado el monasterio de
Sant Pere de Camprodon. El 1063 se consagró
una nueva iglesia y el 1100 se acabó el claustro. Esta situación de
bonanza se prolongó en el tiempo, hasta la mitad del siglo XIV,
cuando la Guerra de los Cien Años la afectó. Durante un corto
periodo de tiempo dependió la canónica de San Sernin de Toulouse. |

Huida a
Egipto |

Piedad |
|
Colegiata
En 1466 se independizó de Cluny y pasó a tener abades comendatarios,
sin vínculo con el monasterio y con voluntad de beneficiarse de sus
rentas. Sufrió los efectos de las Guerras de Religión y de la peste
negra. El monasterio fue secularizado en 1626 y pasó a colegiata.
Como prácticamente todos los centros monásticos sufrió los efectos
de la Revolución y el lugar fue vendido. Afortunadamente las
pérdidas fueron menos importantes que las sufridas por otros
establecimientos y aún se conserva el claustro y la iglesia, que
pronto quedaron protegidos por la administración. La construcción de
una vía férrea la afectó en parte. |

Sarcófago (siglo VII) |

Claustro de Moissac |
|
El
claustro
Moissac es
conocido por su grandioso claustro. Orientado según los puntos
cardinales y de planta sensiblemente cuadrada. Tiene veinte
capiteles en dos de sus lados y dieciocho en cada uno de los otros
dos, lo que hace un total de setenta y seis. Se alternan capiteles
sencillos con otros dobles, de la misma envergadura pero con dos
columnas. Hay además ocho pilastras, una en cada vértice y otras
cuatro entre ellos, en medio de las galerías. |

Claustro de Moissac |
|
|
Una
inscripción lleva la fecha en que se terminó la obra: el año 1100.
En la segunda mitad del siglo XIII se rehizo i motivó los arcos
apuntados. La decoración de los capiteles combina los motivos
florales con los historiados, muchos con inscripciones detalladas.
Las pilastras están decoradas con relieves. Su estado de
conservación varía, pero es bastante bueno, en general. |

Capitel vegetal |

Tentaciones de Cristo |
|
La iglesia
Antes de la iglesia actual y en este
lugar se habrían levantado otros templos: un primero de época merovingia
y uno posterior, carolingio, de los que no queda prácticamente nada. El
1063 se consagró la que sería la tercera iglesia, con algunos restos en
la parte baja de los muros. La que se conserva es básicamente la que se
levantó durante el siglo XV, con modificaciones y restauraciones
posteriores.
Mobiliario
Sarcófago (siglo VII)
Cristo (siglo XII)
Huida a Egipto (siglo XV)
Piedad (1476)
Entierro de Cristo (siglo XV, restaurado) |

Interior de la iglesia |

Entierro de Cristo |
|
El
campanario
A los pies de la iglesia se
encuentra el campanario, levantado sobre un nártex de planta
cuadrada y con un piso superior, muy probablemente del siglo XII.
Más arriba se encuentra una parte construida con ladrillo, de los
siglos XV y XVII. Ha sido modificado y restaurado. |

Nártex i campanario |

Cristo románico |
|
El
portal
Al sur del nártex se encuentra un
magnífico portal con un tímpano decorado con escenas del
Apocalipsis. A los lados hay otras representaciones secundarias: el
pobre Lázaro, Anunciación, Visitación, Epifanía, Huida a Egipto,
entre otros personajes. |

Tímpano, con el Apocalipsis |
|
|

Sello de Moissac
Publicado en L'abbaye et les cloîtres de Moissac |

Claustro de Moissac
Litografía de Adrien Dauzats, siglo XIX
MémoNum - MCEZ de Montpellier |

Portal de la iglesia de Moissac
Litografía de Adrien Dauzats, siglo XIX
MémoNum - MCEZ de Montpellier |
|