Monasterios
Monasterios de Occitania
Abadía de Fontfroide
Abbaye
de Fontfroide
< anterior Inicio Francia Occitania Aude

siguiente >

català
buscador contacto rss

Aude

Fundación

En estas tierras existían desde hacía años varios establecimientos de tipo eremítico. Gracias a la intervención de vizconde Eimeric I de Narbona fue fundada esta comunidad, que reunió aquellos eremitas en el lugar de Fontfroide donde seguían la regla benedictina.

El 1145 la comunidad de Fontfroide se dirige a la abadía de la Grand Selva con el fin de ponerse bajo las directrices cistercienses, pasando a depender de aquel monasterio gascón. A su vez, fue a partir de la abadía de Fontfroide que se fundó el monasterio de Poblet, ya en Catalunya (1151).

Fontfreda
La iglesia y el claustro


Cistercienses

Fontfreda
El patio de entrada

Fontfreda
Palacio abacial


El catarismo

La abadía de Fonfroide se convirtió en un centro importante de lucha y enfrentamiento contra el catarismo. El papa Inocencio III designó dos legados elegidos entre los miembros de esta abadía que se encargaron de defender la ortodoxia católica ante la herejía.

Esta posición líder resultó provechosa por el monasterio, que se benefició de los bienes de los cátaros.

Fontfreda
Refectorio de los conversos

Fontfreda
Dormitorio de los conversos


Esplendor

El siglo XIV marca una época de esplendor, con abades poderosos e influyentes, como Jacques Fournier (1311-1317) que fue obispo y más adelante papa, con el nombre de Benedicto XII (1334 a 1342).
 

Filiación de Fontfroide
Según el Originum Cisterciensium (L. Janauschek, 1877)

Abadía de Claraval (Aube)
Abadía de la Grandselve (Tarn y Garona) / 1145
Abadía de Fontfroide / 1146
Monasterio de Poblet (Conca de Barberà) / 1151
Monasterio de Vallbona (Rosellón, Pirineos Orentales) / 1242

Fontfreda
Claustro

Fontfreda
El claustro


La encomienda

En 1476 Fontfroide pasó a tener abades comendatarios, que se beneficiaban del cargo y de las rentas pero no tenían ninguna obligación estricta con el monasterio. Esta situación empobreció profundamente la comunidad, mientras que los abadiatos pasaban a manos de familias poderosas.

Fontfreda
Capiteles del claustro

Fontfreda
El claustro


La supresión

Debido a esta situación en 1764 se decretó su extinción, sus bienes pasaron a estar gobernados por el obispado de Elna. A finales del siglo XVIII se hicieron obras de mejora. Con la Revolución el lugar pasó a propiedad pública y a manos del hospicio de Narbona, que lo vendió a un particular (1833) ya partir de ahí comenzó la recuperación de las construcciones.

Entre el 1858 y 1901 hubo un intento de recuperación monástica, que no tuvo continuidad. En 1908 pasó a manos particulares y se recupera y restaura.

Fontfreda
Sala capitular

Fontfreda
Claustro y sala capitular


Las construcciones

El conjunto arquitectónico es muy importante y comprende la iglesia conventual el claustro con sus dependencias anexas y el palacio abacial.

La iglesia se comenzó a mediados del siglo XII, es de tres naves con crucero. En la nave del sur se añadieron cinco capillas en el siglo XIV.

El claustro se comenzó en el siglo XII y se reformó profundamente en el siglo XIII. Los capiteles están decorados con motivos florales.

En la galería de levante se abre una magnífica sala capitular, construida entre los siglos XII y XIII.

Fontfreda
La iglesia

Fontfreda
La iglesia


Bibliografía
- Nicolas d’Andoque. Ancienne abbaye cistercienne de Fontfroide. Ed. Gaud. Moisenay, 2008
Enlaza con
- Abadía de Fontfroide

Situación:

Al sudoeste de Narbona

Baldiri B. - Diciembre de 2010