Monasterios
Monasterios de Occitania
Abadía de Saint-Papoul
Abbaye
de Saint-Papoul
< anterior Inicio Francia Occitania Aude

siguiente >

català
buscador contacto rss

Aude

Origen

El origen de la abadía de Saint Papoul está ligado al santo titular, Papoul, discípulo de san Saturnino primer obispo de Toulouse, que murió, mártir, decapitado cerca de aquí, en el siglo III. La primera noticia documentada del centro monástico es de 817.

La importancia de este establecimiento se ve incrementada gracias al monje Berenguer, que murió el 1093, y que debido a su vida ascética fue santificado. La presencia del cuerpo de san Berenguer incrementó la devoción y la presencia de peregrinos en la abadía.

El 1119 consta que dependía de Santa María de Alet. Se trata de una abadía que se mantuvo en oposición contra el catarismo. Sin embargo, en 1233 se enterró aquí el noble Jordán de Roquefort, reconocido cátaro.

Sant Pàpol
La iglesia


Benedictinos

Sant Pàpol
Entrada al monasterio

Sant Pàpol
El claustro


Creación del obispado

En 1317 fue creado el obispado de Saint Papoul, gracias a la intervención del papa de Aviñón Juan XXII, sin duda una decisión ligada a la lucha contra el catarismo, que acercó la Iglesia a la población. Este estado de cosas en mantendría hasta el 1790. Bernard de la Tour, elegido abad en 1284 fue el primer obispo de la nueva diócesis.

Sant Pàpol
Capitel del claustro

Sant Pàpol
La sala capitular


Les Guerras de Religión

Los hugonotes atacaron el monasterio y obispado, el lugar fue saqueado en 1595 y sufrió pérdidas importantes. En el siglo XVII se llevaron a cabo obras de reconstrucción y restauración.

Sant Pàpol
Nichos del claustro

Sant Pàpol
Interior de la iglesia


Supresión

Con la Revolución, tanto la abadía como el obispado fueron suprimidos, la iglesia pasó a utilizarse como parroquia por la población. El palacio episcopal y las otras dependencias fueron vendidas.

Sant Pàpol
Absidiola sur

Sant Pàpol
Absidiola norte


Los edificios

L
a iglesia es básicamente románica, con añadidos de diversas épocas. Es de nave única con tres ábsides, el del norte más antiguo, el central decorado exteriormente y el del sur modificado en el siglo XIV. Tiene capillas laterales de diversas épocas y una puerta a occidente. Ante la absidiola norte se levanta el campanario.

El claustro se encuentra al sur de la iglesia, tiene cuatro galerías de diferentes tamaños. Podría fecharse hacia el 1300. Los capiteles se encuentran muy desgastados y tienen en gran parte decoración vegetal. Las columnas son de obra.

La sala capitular, también es de alrededores del 1300, lleva el escudo de Bernardo de la Tour el último abad y primer obispo.

Se conservan otras construcciones menores, levantadas en el siglo XVII.

Sant Pàpol
Capitel en el interior

Sant Pàpol
Capitel en el interior


El Maestro de Cabestany

Se atribuye al Maestro de Cabestany o a su escuela o influencia directa la decoración exterior del ábside central. Destacan dos capiteles historiados, uno con la escena de Daniel entre el leones y el segundo con el Castigo a los calumniadores. Esta decoración se extiende también a los modillones que rematan los muros, bajo la cornisa.

Sant Pàpol
Daniel entre los leones

Sant Pàpol
Castigo a los calumniadores


Sant Pàpol
Modillón

Sant Pàpol
Modillón


Bibliografía
- Jean Odol, Guy Jungblut. L’abbaye de Saint-Papoul. Ed. Stéphan Arcos. Tolosa de Llenguadoc, 1995
 

Situación:

Al este de Castelnaudary

Baldiri B. - Diciembre de 2010