Fundación
Este sitio posiblemente ya fue
habitado en época merovingia, pero la primera noticia que se tiene
nos habla del eremita Datus (Deodato) a quien se añadió Medraldus,
el 819. Más adelante Datus se retiró a un lugar cercano y solitario
mientras dejaba Medraldus a la cabeza del incipiente monasterio que
había adoptado la regla benedictina. Aquel primer monasterio estaba
dedicado a San Salvador. |

Interior de la iglesia |

El
crucero |
|

Interior de la
cúpula |

La anunciación |

Nave
lateral con la escalera a las tribunas |
|
Rápidamente se
ganó el favor de la realeza, especialmente de Luis el Piadoso y
Pipino II de Aquitania. Con la llegada de las reliquias de Santa Fe
el lugar adquirió mucho renombre y devoción de los fieles, lo que se
tradujo en una época de vitalidad, religiosa y económica. Pronto se
reunió un valioso conjunto de piezas de orfebrería, del que aún se
conserva una muestra considerable. En esta época se sitúa una serie
de milagros con la participación de la santa, que hizo de Conques el
centro de un conglomerado de iglesias y posesiones, en la misma
región y aún en lugares alejados. A finales del siglo IX se modificó
la dedicación, consagrándose a Santa Fe.
Entre los siglos XI y XII, y especialmente bajo la abadía de Begon
III (1087-1107), se conoce el máximo esplendor de la abadía, con la
construcción de la iglesia, el claustro y otras dependencias
monásticas. |

Tribunas sobre les naves laterales |

El ábside
desde el crucero |
|
Decadencia
Esto precedió a la decadencia
causada, entre otros, por la Peste Negra (1348) y la Guerra de los
Cien Años. Comenzaba así un periodo de relajación de las costumbres.
En 1537 intervino el papa Pablo III, que disolvió la comunidad
benedictina, y abrió el paso a una colegiata canonical.
Pasó por períodos de saqueo, el mismo siglo XVI, en 1628 un nuevo
episodio de peste le afectó, y más adelante con la Revolución
Francesa, época en que los canónigos tuvieron que dejar la abadía.
Hacia 1830 se vendió una parte del claustro. El lugar quedó muy
tocado y sin medios económicos para enderezarlo. El escritor Prosper
Mérimée, entonces inspector de los Monumentos Históricas, pudo
evitar la ruina del monumento, clasificándolo en 1838. A finales del
siglo XIX Conques fue ocupado por una comunidad de canónigos premonstratenses
llegados de Saint-Michel de Frigolet y restaurado,
depende de la abadía de Mondaye
(Calvados). |

Tribunas |

Tribunas |
|
La iglesia
La actual iglesia se empezó a construir durante el abadiato de
Odolric (1031-1065) sobre una edificación primitiva (anteriormente
existió un edificio carolingio y otro posterior, de la segunda mitad
del siglo X), fue continuada por sus sucesores Esteban II
(1065-1087) y especialmente Begon III (1087-1108), la terminó el
abad Bonifacio (1107-1125). Se trata de un importante edificio de
tres naves con crucero. Las naves laterales están comunicadas por
detrás del presbiterio formando un deambulatorio, con tres capillas
absidales. El crucero, de grandes dimensiones, también tiene tres
naves, de factura similar al cuerpo central del edificio.
La nave central está cubierta por una bóveda de medio punto y las
laterales, más bajas, disponen de una amplia tribuna con ventanales
que se abren sobre la nave central. La misma estructura se repite en
el crucero. |

El presbiterio |

La
nave central |
|
La cúpula románica
original cayó en época indeterminada, seguramente por sus
deficiencias constructivas, se rehizo entre los años 1460 y 1490 con
técnicas góticas. Más adelante y tras un incendio fue necesario
reforzar los pilares interiores.
Interiormente se pueden ver elementos escultóricos, capiteles, etc,
además de un interesante grupo de la Anunciación. El presbiterio
guarda una reja de la época. La fachada, maciza, está flanqueada por
las dos torres de los campanarios, con contrafuertes poco evidentes. |

Tribuna |

Reja románica |
|

Ángel bajo la cúpula |

Ángel bajo la cúpula |
|
|
El tímpano
La puerta principal está decorada
con un magnífico tímpano. Es una de las obras capitales de la
escultura románica, de grandes dimensiones (6,70 x 3,60 m). Una obra
anónima (Maestro del Tímpano) ejecutada bajo el abadiato de
Bonifacio (1107 a 1125) y dedicada al Juicio Final. La pieza está
dividida horizontalmente en tres espacios, en el centro hay un
Cristo Juez, a su derecha un grupo donde se ve la Virgen, San Pedro,
un abad y otros personajes. A la izquierda un grupo de condenados.
El registro inferior está centrado por escenas del pesaje de las
almas con las entradas al Paraíso i al Infierno, representados a sus
lados. |

Tímpano de la portada de Conques |
|
|
|
|
|
Otros
elementos
Se conserva una de las alas del
claustro con una galería de columnas dobles con capiteles, fruto de
una reconstrucción hecha con elementos dispersos. Adosado a la
iglesia, en la zona del claustro, se encuentra un arcosolio con el
sepulcro del abad Begon III, también obra de la reconstrucción. Hay
que decir que el claustro quedó muy dañado a causa de un incendio en
1366 y no se recuperó. |

La iglesia de Conques |

Lugar del antiguo
claustro |
|
El Tesoro
La
abadía de Conques guarda un preciado tesoro de orfebrería medieval,
entre sus piezas pueden destacarse:
- Majestad de Santa Fe
Creada para conservar el cráneo de la santa. Existía una imagen
anterior, que a raíz de la devoción despertada por uno de sus
milagros (el año 985), fue reconstruida profundamente. La pieza que
ahora se puede ver tenía ya este aspecto en el siglo XI. Se trata de
una imagen de madera de la santa sentada en un trono. Está dorada
enteramente y con incrustaciones de piedras diversas.
- Relicario de Pipino, o de la Circuncisión
De oro, piedras preciosas y esmaltes. Del siglo VIII con muchas
modificaciones, hasta el siglo XVI. Tradicionalmente se admite que
se trata de una donación del rey Pipino (el Breve o de Aquitània),
también se dice que servía para guardar la reliquia del Santo
Prepucio. |

Capitel del claustro |

Puerta del crucero |
|
- Relicario pentagonal
Con elementos de los siglos VII a XIII. Guarda reliquias de varios
santos.
- Relicario hexagonal
Con elementos de los siglos VII a XII. También guarda las reliquias
de varios santos.
- Linterna de Begon
Segunda mitad del siglo XII. De plata dorada. Guarda reliquias de
profetas.
- Relicario "A" de Carlomagno
De la época de Begon III, con elementos anteriores y posteriores
modificaciones. De oro, plata, piedras preciosas y esmaltes.
- Relicario del papa Pascal II
Del 1100. De plata dorada. Con la representación de Cristo
crucificado entre la Virgen y san Juan.
- Altar portátil de Santa Fe
- Altar portátil de Bego
- Cruz procesional, gótica
- Tríptico relicario
- Brazo relicario de San Jorge |

Arcosolio del abad Begon III |

La abadía de Conques |
|