Monasterios
Monasterios de Occitania
Abadía de Saint-Savin-en-Lavedan
< anterior Inicio Francia Occitania Altos Pirineos

siguiente >

català
contacto

Altos Pirineos

Fundación

Tradicionalmente se considera que esta abadía habría sido fundada hacia el siglo IV o V y que con la invasión de los árabes (732) quedó destruida. Carlomagno la habría reconstruido años después, pero este segundo establecimiento monástico también quedó destruido por una nueva invasión.

Saint Savin
Saint Savin en Lavedan


Benedictinos



Saint-Maur


 

Saint Savin
Portada de la iglesia

Saint Savin
Tímpano de la portada principal


San Savin

Fueron los condes de Bigorra quienes volvieron a fundar y dotar la abadía en el año 945. Los monjes que lo ocuparon seguían la regla benedictina, y se encargaron de custodiar las reliquias del san Savin, a quien se dedicó el monasterio. Este personaje habría vivido en el siglo VIII, nacido en Barcelona, se trasladó la abadía de Saint-Martin de Ligugé (Viena, Poitou-Charentes) como monje. Más adelante en trasladó a los Pirineos, en la comarca de Lavedan donde vivió como eremita en un lugar muy próximo a la actual población.

Esta abadía pasó a depender de San Víctor de Marsella en el siglo XI, época de su máxima prosperidad.

Saint Savin
Decoración del portal


Saint Savin
La nave central

Saint Savin
Interior del cimborio gótico


Decadencia

En el siglo XVI pasó a tener abades comendatarios y en el siglo siguiente se intentó su reforma con la congregación de Saint-Maur. Tuvo actividad, aunque muy limitada, hasta la Revolución, cuando la iglesia pasó a tener funciones parroquiales mientras que el resto del monasterio se destinó a hospital militar. Ahora es de propiedad pública.

Saint Savin
Órgano

Saint Savin
Coro de la iglesia

Saint Savin
Sillería del coro


Los edificios

Queda la antigua iglesia abacial, un edificio románico del siglo XI, con una nave y amplio crucero, donde se abren tres ábsides semicirculares. En el cruce del transepto y la nave se encuentra una torre campanario del siglo XIV, modificada en 1678. Conserva un grandioso portal con arquivoltas que rodean un tímpano centrado por Cristo entre los símbolos de los evangelistas.

En su interior se conserva la sillería de un coro del siglo XV, un cristo gótico y un órgano con la fecha de 1557, entre otros elementos.

Saint Savin
Cristo gótico

Saint Savin
Sala capitular


Sala capitular

Al norte de la iglesia se conservan algunas estructuras del antiguo claustro. Destaca la sala capitular abierta a aquel claustro a través de una puerta entre ventanales geminados, decorados con capiteles con una iconografía muy particular.
 

Saint Savin
Capitel de la sala capitular

Saint Savin
Capitel de la sala capitular

Monasticon Gallicanum
Saint-Savin en época maurista
Monasticon Gallicanum
Bibliothèque nationale de France


Bibliografía
-
Michel Baudry. Saint-Savin en Lavedan. La Lithographie Parisienne. 1975
 

Situación

En la población de Sant-Savin

Baldiri B. - Diciembre de 2010 / Actualizado mayo de 2014