Abadía de Saint-Martin de Ligugé

Abbaye de Ligugé / Locogiacum / Legudiaco

(Ligugé, Vienne)

Saint-Martin de Ligugé
Saint-Martin de Ligugé
Antigua iglesia monástica, ahora parroquial

Se atribuye la fundación del monasterio de Saint-Martin de Ligugé a Martín de Tours (c. 316-397), considerado uno de los impulsores del monacato primitivo en la Galia. Martín se formó en Poitiers, adonde llegó en el año 356, convirtiéndose en discípulo del obispo Hilario (c. 315-367). Tras una estancia fuera de esta ciudad, en el año 361 se retiró a un lugar de los alrededores, que le facilitó el mismo Hilario, y donde hoy se encuentra Ligugé, un lugar con restos arqueológicos que evidencian una ocupación en época galorromana.

Saint-Martin de Ligugé
Saint-Martin de Ligugé

A su alrededor se reunieron discípulos de Martín, dando origen a una comunidad cenobítica, al tiempo que se propagaba la fama de su santidad. En este lugar se sitúa uno de los episodios milagrosos del santo, cuando resucitó a un catecúmeno fallecido durante su ausencia; al regresar, Martín intercedió para devolverle la vida y este pudo ser bautizado. Su popularidad fue tal que, en el año 371, fue proclamado obispo de Tours a pesar de su inicial reticencia, cargo que compaginó con la práctica del monacato en Marmoutier (Indre y Loira), donde también fundó un cenobio.

A pesar de la escasez de noticias, posiblemente aquella comunidad tuvo continuidad. Sólo se puede asegurar su existencia en el año 591, cuando recibió la visita de Gregorio de Tours (c. 538-594). Las noticias que se conservan hablan de destrucciones y reconstrucciones; además, se conoce una obra redactada hacia el año 700 por el monje Defensor de Ligugé, el Liber scintillarum. Junto a la iglesia actual se han hallado restos arqueológicos que se consideran construcciones de aquella época. Durante el siglo VIII el monasterio fue víctima de la inestabilidad provocada por las incursiones normandas, y habría quedado abandonado, perdiéndose su rastro durante dos siglos.

Saint-Martin de Ligugé
Saint-Martin de Ligugé
Saint-Martin de Ligugé
Saint-Martin de Ligugé

Se ha datado hacia el siglo VIII o IX una lápida sepulcral de un abad desconocido, quien habría edificado la basílica dedicada a san Martín; esa iglesia y el monasterio habrían desaparecido a mediados del siglo IX tras ser saqueados. Alrededor del año 1003, la condesa Adalmodis († h. 1005), esposa de Guillermo III de Poitiers (Guillermo V de Aquitania, c. 969-1030), fundó en aquel lugar un santuario donde se veneraba la figura de san Martín, confiado a monjes procedentes de la abadía de Maillezais (Vendée), fundada poco antes, y que se convirtió, hacia la primera mitad del siglo XII, en un priorato dependiente de aquel monasterio. No es hasta 1197 que, en una bula de Celestino III, se menciona por primera vez esta casa como priorato de Maillezais.

A pesar de tratarse de un priorato subordinado a otro monasterio, gracias a la figura de su fundador, se convirtió en un establecimiento influyente y rico. En 1268 el príncipe Alfonso de Poitiers le otorgó el privilegio de administrar justicia. Por otro lado, el papa Clemente V residió temporalmente en Ligugé, aprovechando su proximidad con Poitiers, en el periodo en que se procedía a la disolución de la orden del Temple. En el contexto de la guerra de los Cien Años, en 1346 y 1359, el priorato sufrió sendos ataques y quedó prácticamente destruido. Estos hechos, sumados a las consecuencias del cambio de estatus de la abadía de Maillezais, convertida en sede episcopal en 1317, condujeron a una época de decadencia durante el siglo XV.

Saint-Martin de Ligugé
Saint-Martin de Ligugé
Saint-Martin de Ligugé
Saint-Martin de Ligugé
Restos de la anterior iglesia altomedieval

A partir de 1501 comenzó a estar regido por priores comendatarios, elegidos entre los miembros del cabildo de Maillezais, que impulsaron la restauración de las dependencias monásticas. La iglesia se reconstruyó de nueva planta al este del edificio anterior, ampliando la cabecera de la antigua iglesia. En 1569, el priorato volvió a sufrir los efectos de la guerra: los edificios ardieron durante tres días en el marco de las guerras de Religión. En 1607, con el consentimiento del obispo de Maillezais, el priorato de Ligugé fue confiado a los jesuitas de Poitiers, que emprendieron algunas restauraciones y lo mantuvieron como casa de reposo hasta su expulsión en 1762.

Después de los jesuitas, la propiedad pasó al cabildo de Poitiers, que se hizo cargo del lugar hasta la Revolución, cuando sus bienes fueron incautados por el Estado y vendidos en 1793. La interrupción de la vida monástica propiamente dicha que supuso la llegada de los jesuitas, se superó en 1853 con la llegada de una comunidad procedente de la abadía de Solesmes (Sarthe). El nuevo establecimiento obtuvo el rango de abadía en 1856, y desde aquí se impulsaron nuevas fundaciones monásticas. En 1880, los monjes fueron nuevamente expulsados y se refugiaron en el monasterio de Silos (Burgos), donde restauraron la antigua abadía benedictina, actualmente activa.

Saint-Martin de Ligugé
Saint-Martin de Ligugé
Capilla restaurada en el siglo XIX en el lugar
en el que se sitúa el milagro del catecumen
Saint-Martin de Ligugé
Saint-Martin de Ligugé
Postal antiga, colección particular

En 1885 la comunidad pudo regresar a Ligugé, aunque tuvo que abandonar de nuevo el lugar entre 1901 y 1923. El conjunto monástico actual está formado, en su mayor parte, por construcciones del siglo XIX. Además de los vestigios arqueológicos de las primeras épocas, el edificio más antiguo es la iglesia parroquial de Saint-Martin, la antigua iglesia monástica edificada en el siglo XVI tras las guerras de Religión, que fue posteriormente modificada. La iglesia monástica de la comunidad actual está situada al oeste y data del siglo XX.

Saint-Martin de Ligugé
Saint-Martin de Ligugé
Postal antiga, colección particular

Bibliografía:
  • BEAUNIER, Dom (1910). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 3: Auch, Bordeaux. Abbaye de Ligugé
  • BORD, Lucien-Jean (2005). Histoire de l'abbaye Saint-Martin de Ligugé. 361-2001. Paris: Geuthner
  • CHAMARD, François (1873). Saint-Martin et son monastère de Ligugé. Poitiers: Oudin
  • COLOMBÁS, García M. (2004). El monacato primitivo. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos
  • COQUET, Jean (1955). Les édifices religieux du Haut Moyen Age à l’Abbaye de Ligugé. Revue Mabillon, XLV. Abbaye Saint-Martin de Ligugé
  • COTTINEAU, Laurent-Henri (1936). Répertoire topo-bibliographique des abbayes et prieurés. Vol. 1. Mâcon: Protat
  • COUSSEAU, A. (4840). Mémoire sur le plus ancien monastère des Gaules, er sur l’état actuel de l'église de Ligugé. Mémoires de la Société des antiquaires de l'Ouest

Situación:
Vista aèria

Ligugé se encuentra en las afueras de Poitiers, al sur de la ciudad