El
monasterio de San Pedro de la Nave, conocido en época
medieval como San Pedro del Esla se menciona en el año
907 en un documento de donación del rey Alfonso III a su
favor, donde figura su abad Servodeo, personaje que
también figura en una nueva donación del año 922. Se ha
considerado que se fundó en la época de la repoblación
del territorio, alrededor del el año 900. En una fecha
indeterminada esta casa pasó a depender de
San Salvador
de Celanova (Ourense), en este sentido, se sabe que
durante el siglo X aquel monasterio gallego adquirió
algunas posesiones en ese territorio. La primera noticia
documentada del priorato de San Pedro de la Nave no se
encuentra hasta el año 1222. A finales del siglo XV pasó
a depender de San Benito de Valladolid. |
|
El
topónimo de Nave probablemente tiene que ver con
el paso de barca que existía cerca de la
iglesia, sobre el río Esla, del que poseyó los
derechos hasta la desamortización. Más que por
su condición monástica, este lugar es conocido
por su iglesia prerrománica, muy célebre y de la
que es difícil establecer la época de su
construcción, obra que se ha situado en época
visigótica (a finales del siglo VII) o bien
mozárabe, del siglo X, tras la recuperación del
territorio. El edificio no se conserva en el
lugar original, entre los años 1931 y 1932 se
procedió a su traslado a causa de la
construcción del embalse de Ricobayo, sobre el
Esla. Aquella operación fue encargada al
arquitecto Alejandro Ferrant bajo la dirección
de Manuel Gómez Moreno quien en 1906 había dado
a conocer y valorar la iglesia, que hasta ese
momento había pasado prácticamente
desapercibida, aunque no desconocida. |

San Pedro de la
Nave |