Aunque se
le ha atribuido un origen visigótico, según la Biblia de
Juan y Vimara (año 920) de la catedral de León, donde se
explica la
vida de San Froilán, obispo de aquella diócesis
entre el 900 y 904, el monasterio fue fundado por él con
el apoyo de Alfonso III de Asturias (866-910), a finales
del siglo IX. También se menciona que se trataba de un
monasterio doble, con una comunidad masculina y femenina
y que tenía seiscientos monjes, cifra desproporcionada.
Este monasterio es reconocido a causa de su escritorio
de que se han conservado algunos códices de aquella
época como el Beato de Tábara (968-970) obra de Magius,
Emeterius y Senior, elaborado al menos en parte en este
lugar y que ahora se conserva en el Archivo Histórico
Nacional. El Beato de Girona (finales del siglo X) obra
de Senior, Ende y Emeterius, la coincidencia de algunos
de ellos lo relaciona con el Beato de Tábara y este
monasterio. También se ha vinculado a Tábara el Beato
Morgan (siglo X), procedente de
San Miguel de Escalada
que encargó su elaboración, obra de Maius y que se
conserva en la la Pierpont Morgan Library de Nueva York. |

Iglesia de Santa María
de Tábara |

Prebenedictino ?
|
|
En 988 este monasterio debió sufrir los efectos
de una razzia de Almanzor y en 1099 figura como
una de las propiedades de Elvira de León, hija
de Fernando I, lo que muestra que hasta ese
momento aún tenía actividad. La iglesia conserva
dos inscripciones relativas a su construcción,
una es del siglo X, donde se menciona el abad
Arandisclo, y la segunda que pertenece a una
consagración del 1137. Durante la primera mitad
del siglo XII el territorio de Tábara,
incluyendo el monasterio pasó a manos de la
orden del Temple lo que provocó enfrentamientos
entre el obispado y aquella orden. Hay
constancia de la existencia de una encomienda
templaria de tipo rural en este lugar a
principios del siglo XIV, vinculada a la de
Carbajales de Alba. En el lugar que ocupaba el
antiguo monasterio de San Salvador se levanta la
iglesia de Santa María de Tábara. |

Iglesia de Santa María
de Tábara |