|
|
Monasterio de San Millán de Suso |
|
|
|
La iglesia de Suso se fue modificando con el paso del tiempo: aún es de construcción mozárabe la ampliación de la misma y el cambio de orientación (este-oeste) consiguiendo una iglesia de dos naves con una cabecera integrada por el iglesia anterior (orientada norte-sur), además de añadirle una galería en la cara sur. A principios del siglo XI se alargó la iglesia con un añadido a la nave y modificado ligeramente su orientación. |
|||||||
|
|||||||
A la muerte de san Millán, su cuerpo fue enterrado en el mismo lugar donde había vivido y no fue hasta el 1030 que sus restos fueron depositados en una urna de plata que se conservaba en la misma iglesia. Poco después, en 1053, las reliquias fueron retiradas con la intención de llevarlas a Santa María la Real de Nájera, pero milagrosamente éstas no pasaron del lugar de Yuso (el actual monasterio de San Millán de Yuso), donde se quedaron, de hecho parece que se trata de una traslación de Suso a Yuso, donde en 1053 el monasterio ya estaba construido, al menos en buena parte. A Yuso, los restos se guardaron en una rica arqueta, hecha con marfil, oro y piedras preciosas. A finales del siglo XII se arregló una capilla en Suso, en una de las cuevas, y se puso allí un cenotafio, con la figura del santo. |
|
||||||
|
|||||||
Desde el traslado de las reliquias a Yuso y con el nuevo monasterio del valle, la actividad del primer establecimiento debió quedar muy limitada seguramente manteniendo su carácter dúplice y siguiendo una regla visigótica mientras que en Yuso ya se observaba la Regla de San Benito. Más adelante hay poca documentación que haga referencia a él, hacia el 1100 debió desaparecer como monasterio y se sabe que estaba ocupado por algunos monjes de Yuso que allí residían, además se fueron haciendo pequeñas intervenciones que fueron cambiando su fisonomía. |
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|
|
||||||
|
|||||||
En la Real Academia de la Historia se conserva un importante número
de códices medievales precedentes de los monasterios de San Millán
de la Cogolla, algunos de ellos de elaboración propia. Entre otros
documentos, han llegado a nosotros tres "beatos", uno en dicha Real
Academia, el segundo en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial
y el tercero en la Biblioteca Nacional. Hay que mencionar también
las Glosas Emilianenses, un documento elaborado entre los siglos X y
XI donde constan unos comentarios aclaratorios al texto principal en
latín. Se considera estos textos marginales uno de los más antiguos
testimonios de las lenguas castellana y vasca, a pesar de las
controversias existentes sobre ello. |
|
|
|||||
|
|
|||
Bibliografía |
Enlace: - Fundación San Millán de la Cogolla - Monasterio de Suso |
||
|
|||
Situación:
El monasterio se
encuentra en un lugar elevado al oeste de la población de San Millán de la Cogolla
y del monasterio de Yuso. |
|
Baldiri B. - Junio de 2013 |