Otros monasterios de Puy-de-Dôme


(Puy-de-Dôme / Auvernia-Ródano-Alpes)

Clermont-Ferrand
Clermont-Ferrand
Detalle de Veue de la ville, Comté et Evesché de Clermont en Auvergne
Louis Boudan (s. XVII)
Bibliothèque nationale de France

Convento de los Cordeliers de Clermont
Beaurepaire / Franciscanos de Clarmont / Cordeliers-Vieux
(Clermont-Ferrand, Puy-de-Dôme)
Cordeliers de Clermont
Cordeliers de Clermont

Un convento de franciscanos habría sido fundado en 1224 en el lugar de Montferrand, en una época muy temprana de la historia de esta orden. Antes de 1241, los frailes menores se establecieron en Clermont, primero en el lugar de Beaurepaire, donde aún se conserva una capilla. En 1263, la comunidad se trasladó a otro emplazamiento, dentro del recinto amurallado de la ciudad, gracias a la intervención de Bernard III de la Tour († 1286), quien donó a los franciscanos un antiguo castillo en ruinas donde se levantaría el nuevo convento.

Cordeliers de Clermont
Plan des Cordeliers de Clermont (1791)
Clermont Auvergne Métropole - Overnia / CA 5023

Con este traslado, el lugar de Beaurepaire pasó a manos del cabildo de la catedral de Clermont. La iglesia del nuevo convento fue consagrada en 1284 por Guy de la Tour, obispo de Clermont. La casa quedó muy vinculada a los señores de la Tour, muchos de los cuales fueron sepultados en su iglesia. En 1515, el convento fue reformado y adoptó la reforma observante, pese a la oposición de la primitiva comunidad conventual. A raíz de la Revolución, en 1791 el lugar pasó a manos públicas y la iglesia se convirtió en el archivo departamental. Es la única construcción conservada del antiguo convento franciscano.

Bibliografía:
  • AUDIGIER (1888). L’église et le couvent des Cordeliers de Clermont. Revue d'Auvergne, vol. 5. Clermont-Ferrand
  • BOURGUIGNON, Claire (2020). Les espaces conventuels des ordres mendiants dans les « petites villes » du diocèse de Clermont (XIIIe-XVe siècles). Siècles, núm. 48
  • LEMAÎTRE, Henry (1927). Géographie historique des établissements de l'ordre de Saint François en Bourgogne du XIII au XIX siècle. Revue d’histoire franciscaine. Vol. IV. París: Vrin
  • RANQUET, H. du (1911). Chapelle de Beaurepaire ou des Cordeliers-Vieux. Chapelle des Cordeliers ou Salle des Archives. Bulletin historique et scientifique de l'Auvergne. Clermont-Ferrand
  • TARDIEU, Ambroise (1870). Histoire de la ville de Clermont-Ferrand. Moulins: Desrosiers

Convento del Carmen de Clarmont
Les Carmes de Clermont / Saint-Genès des Carmes
(Clermont-Ferrand, Puy-de-Dôme)
El Carmen de Clarmont
El Carmen de Clarmont

El convento del Carmen fue fundado en Clermont en 1288 gracias al apoyo de Guillaume de Brioude y Bernard de Riom. El primero adquirió los terrenos donde se levantaría el convento, del que llegó a ser prior. En 1329 se construyó una nueva iglesia en el mismo lugar, donde hasta 1280 se habían establecido los frailes del saco (Hermanos de la Penitencia de Jesucristo), orden que fue suprimida en aquel momento. Debido a su proximidad con la parroquia de Saint-Genès, existente desde el siglo VII bajo la advocación de Saint-Symphorien, los carmelitas sufrieron la oposición del clero parroquial. Esta situación les ocasionó numerosas dificultades, incluso enfrentamientos violentos, que se prolongaron hasta mediados del siglo XV.

El Carmen de Clarmont
El Carmen de Clarmont

La construcción de la iglesia conventual se prolongó durante largo tiempo y no pudo consagrarse hasta 1472. El convento fue suprimido con la Revolución, y en 1791 pasó a ser propiedad pública. La iglesia, de una sola nave con capillas laterales, es la única parte conservada del conjunto conventual y presenta la estructura característica de las órdenes mendicantes. Tras la desaparición de la antigua iglesia parroquial de Saint-Genès durante la Revolución, la de los carmelitas asumió su función y adoptó también su advocación.

Bibliografía:
  • BOUILLET, Jean-Baptiste (1840). Église de St-Genès-les-Carmes de Clermont et ses vitraux. Tablettes historiques de l'Auvergne, vol. 1. Cletmont-Ferrand: Perol
  • BOURGUIGNON, Claire (2019). Architecture et décor des couvents mendiants dans le Massif central. Monastères et couvents de montagne. París: Comité des travaux historiques et scientifiques
  • TARDIEU, Ambroise (1870). Histoire de la ville de Clermont-Ferrand. Moulins: Desrosiers

Abadía de Montpeyroux
Mons Petrosus / Mont-Peiroux
(Pui-Guillaume, Puy-de-Dôme)
Montpeyroux
Montpeyroux
Foto de Patrick Boyer, en Wikimedia

La abadía cisterciense de Montpeyroux fue fundada en 1126 por Foulques de Jaligny, señor de Puy-Guillaume, con la intervención de la abadía de Bonnevaux (Isère). El fundador cedió las tierras necesarias para el nuevo establecimiento y comenzó su construcción. El primer abad conocido de esta casa fue Johannes. En 1137, el monasterio benedictino de Notre-Dame de Bellaigue se incorporó a la orden del Císter, quedando bajo su dependencia. En 1175, la iglesia del monasterio fue consagrada por el obispo Ponce de Polignac, antiguo abad de Clairvaux (Aube).

Filiación de Montpeyroux

Según el Originum Cisterciensium (L. Janauschek, 1877)

Durante el siglo XV, el monasterio sufrió una ocupación y saqueo, y los monjes se vieron obligados a huir temporalmente. En 1685 fue víctima de un incendio que lo afectó gravemente, y cuando llegó la Revolución, las obras de reconstrucción aún no habían concluido. Todavía conserva restos arquitectónicos medievales, junto a construcciones de los siglos XVII y XVIII.

Montpeyroux
Montpeyroux
Armorial général de France (s. XVIII)
Bibliothèque nationale de France
Bibliografía:
  • BEAUNIER, Dom (1912). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 5. Bourges. Abbaye de Ligugé
  • BRANCHE, Dominique (1842). L'Auvergne au moyen âge. Monastères. Vol. 1. Clermont-F.: Thibaud-L.
  • DU TEMS, Hugues (1775). Le clergé de France, vol. III. París: Brunet
  • JANAUSCHEK, Leopoldus (1877). Originum Cisterciensium. Vol. 1. Viena
  • MATUSSIÈRES, A. (1850). Notice sur l'abbaye de Montpeyroux. Annales scientifiques, littéraires et industrielles de l'Auvergne, vol. 23
  • SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia

Abadía de Sauxillanges
Celsinianum / Soucilanges / St-Pierre-St-Paul de Sauxillanges
(Sauxillanges, Puy-de-Dôme)
Sauxillanges
Sauxillanges
Notre-Dame du Bois

El monasterio de Sauxillanges habría sido fundado en el año 927 por el conde Acfredo de Aquitania, en el lugar donde uno de sus predecesores, Guillermo I, ya había establecido una iglesia. Probablemente aquel primer establecimiento monástico era una canónica regular, pero a mediados del mismo siglo se convirtió en una casa cluniacense. No es hasta el año 944 cuando aparece la primera referencia sobre esta relación, es probable que la incorporación a Cluny se realizara durante el episcopado de Étienne II, obispo de Clermont entre los años 942 y 984.

Sauxillanges
Sauxillanges
Claustro

Sauxillanges se convirtió en uno de los monasterios más importantes de Auvernia, con una comunidad numerosa, aunque a partir de 1062 adquirió la categoría de priorato. La iglesia fue consagrada en 1095 por el papa Urbano II. A partir de 1483 la casa pasó a estar gobernada por priores comendatarios y, en los siglos siguientes, entró en decadencia. Los monjes de Cluny permanecieron allí hasta la Revolución. Desde 1840 se convirtió en un centro educativo, función que mantuvo hasta 1904. Actualmente, los escasos restos del monasterio son de propiedad particular. Se conservan algunos elementos de época románica, pero la mayor parte de los restos corresponden a los siglos XV y XVI. Cabe destacar una parte del claustro y la capilla prioral conocida con el nombre de Notre-Dame du Bois.

Bibliografía:
  • BEAUNIER, Dom (1912). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 5. Bourges. Abbaye de Ligugé
  • BERGER, Jean; i altres (2022). Une refondation de l’évêque d’Auvergne Étienne II en Lembron et l’implantation des clunisiens en Auvergne à Sauxillanges: un dossier documentaire complexe. Éditions de la Sorbonne
  • BUC, Philippe (1998). Les débuts de Sauxillanges : à propos d’un acte de 927. Bibliothèque de l'école des chartes, vol. 156
  • COSSE, Étienne-Joseph (1857). Souvenirs de voyage, ou Les vacances en Auvergne : itinéraire du Puy-de-Dôme. Clermont-Ferrand: Thibaud
  • DONIOL, Henri; ed. (1861). Cartulaire de Sauxillanges. Mémoires de l'Académie des sciences, belles-lettres et arts de Clermont-Ferrand, vol. III. Clermont-Ferrand: Thibaud
  • SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia

Monasterio de Saint-Saturnin de Vensat
Vindiciacum
(Vensat, Puy-de-Dôme)
Vensat
Vensat
Detalle de Carte générale de la France
Cassini de Thury (1776)
Bibliothèque nationale de France

Se trata de un antiguo monasterio fundado por san Brachio (o Braque, † 576), discípulo de san Emiliano eremita. Brachio recibió en donación unas tierras en Vensat, donde edificó un monasterio dedicado a san Saturnino. También fundó otros dos monasterios cerca de Tours y participó en la reforma de la abadía de Menat, establecida poco antes y que atravesaba un período de decadencia a causa del relajamiento de la observancia.

Más adelante, Saint-Saturnin de Vensat se convirtió en un priorato dependiente del monasterio de Menat. La iglesia monástica se hallaba en mal estado en el siglo XIX y fue reedificada junto a la antigua; en ese momento ya estaba bajo la advocación de Saint-Jean.

Bibliografía:
  • BRANCHE, Dominique (1842). L'Auvergne au moyen âge. Monastères. Vol. 1. Clermont-F.: Thibaud-L.
  • LONGNON, Auguste (1878). Géographie de la Gaule au VIe siècle. París: Hachette
  • MITTON, F. (1935). Église de Menat. Bulletin de la Société d'émulation du Bourbonnais. Vol. 38
  • ROUGEYRON, Guillaume (1858). Histoire et légendes de l’abbaye de Menat. Clarmont: L. Catholique