Abadía de Saint-Chaffre du Monastier

Monasterio de Calminiacum / Calmeliacense / S Theofredus

(Monastier-sur-Gazeille, Alto Loira)

Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier

A pesar de las diversas tradiciones y fechas acerca de la fundación del monasterio de Saint-Chaffre, se puede asegurar su antigüedad. Según antiguas narraciones, habría sido fundado por el noble Calminio (o Calmin), quien hacia el año 630 habría promovido la construcción de un monasterio para acoger a los monjes que vivían dispersos en aquel entorno. Este personaje y su esposa, Namadia, son considerados también fundadores de la abadía de Mozac (Puy-de-Dôme).

Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier

El primer abad fue Eudes, formado en el monasterio de Lérins (Alpes Marítimos). Le sucedió su sobrino Teofredo (o Chaffre, †732), que gobernó el monasterio hasta morir martirizado durante una incursión sarracena. Su muerte le valió la veneración como santo; se conserva un busto relicario del siglo XI. Después de este período, no se tienen noticias hasta que, hacia el año 812, la casa fue recuperada por Berenguer de Toulouse (790-835). En 817, Luis el Piadoso restauró la abadía, le impuso la regla benedictina según la reforma de Benito de Aniane y confirmó sus posesiones.

A mediados del siglo X, el monasterio fue nuevamente reformado con la llegada de monjes de Saint-Géraud de Aurillac (Cantal), y desde entonces quedó bajo la advocación de Saint-Chaffre. En esta época se vinculó a la corriente cluniacense: entre 1036 y 1042, Guillaume de Solignac, sobrino de san Odilón de Cluny (c. 961-1049), ocupó el cargo de abad. Siguió después un largo período de prosperidad, durante el cual el monasterio se convirtió en cabeza de una congregación con una treintena de prioratos, como los de Chamalières (Alta Loira), Sainte-Énimie (Lozère), Saint-Laurent de Grenoble (Isère) e incluso otros en el Piamonte. En 1179, el papa Alejandro III, mediante una bula, le confirmaba la posesión de doscientas treinta y cinco iglesias y capillas.

Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier

La abadía sufrió los efectos de la guerra de los Cien Años: en 1361 fue ocupada por mercenarios y fortificada, y en esa época se construyó también la residencia abacial, aún conservada. En 1494 pasó a estar regida por abades comendatarios. En la segunda mitad del siglo XVI padeció los estragos de las guerras de Religión y, en 1667, fue formalmente integrada en la orden de Cluny. A pesar de las dificultades, las obras constructivas continuaron y, todavía en el siglo XVIII, se levantaron nuevas dependencias conventuales. Finalmente, en 1776, el monasterio fue suprimido.

Del antiguo conjunto destaca la notable iglesia abacial románica de Saint-Théofrède, modificada con el paso del tiempo. Conserva las tres naves y el transepto primitivos, pero la cabecera fue reconstruida en la segunda mitad del siglo XV, bajo el abadiato de Vital Erailh. El presbiterio está rodeado por un deambulatorio con capillas radiales. La iglesia conserva una valiosa serie de capiteles, tanto en la fachada occidental como en el interior. Cabe mencionar también el palacio abacial del siglo XIV, con modificaciones posteriores, y las dependencias conventuales del siglo XVIII.

Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Relicatio de san Teofredo, o Chaffre
Foto publicada en Le Monastier-sur-Gazeille (1975)
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Crucero y fachada lateral
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Portal sur
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Construcciones adosadas a la cabecera
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Castillo y palacio abacial
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Edificio conventual del siglo XVIII
Saint-Chaffre du Monastier
Saint-Chaffre du Monastier
Ilustración de L'ancienne Auvergne et le Velay (1843)
Arqueta de San Calminio
Arqueta de San Calminio
Detalle del sepelio san Calminio
(Abadía de Mozac)

Bibliografía:
  • BEAUNIER, Dom (1912). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 5. Bourges. Abbaye de Ligugé
  • BEIGBEDER, Olivier (1962). Forez-Velay roman. La nuit des temps, 15. Zodiaque
  • CÉNAT DE L'HERM, Théodore de (1855). Histoire du monastère, de la ville et des châteaux du Monastier. Le Puy: Guillaume
  • CHEVALIER, Ulysse. Cartulaire de l’abbaye de St-Chaffre du Monastier. París: Picard, 1884
  • COLLIN, Jean (1672). Histoire de la vie des saints principaux du diocèse de Limoges. Llemotges: Barbou
  • FAYARD, Chanoine (1975). Le Monastier-sur-Gazeille. Colmar
  • FRAMOND, Martin de; dir. (1998). Les bénédictins de Sanint-Chaffre du Monastier. Le Monastier-sur-Gazeille
  • GAUSSIN, Pierre-Roger (1967). L’influence du Monastier-Saint-Chaffre au moyen-âge. Cahiers de la Haute-Loire. Le Puy
  • GUÉRIN, Paul (1888). Les Petits Bollandistes. Vies des saints. Vol. 10. París: Bloud et Barral
  • MICHEL, Adolphe (1843). L'ancienne Auvergne et le Velay. Histoire, archéologie, moeurs, topographie IV. Atlas. Moulins
  • SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia

Situación:
Vista aèria

El monasterio de Saint-Chaffre se sitúa al sureste de Le Puy-en-Velay