La iglesia
Es
en esta época que se decidió rehacer completamente la iglesia de
Saint Sernin. La cabecera se levantó a finales del siglo XI, entre
el 1080 y 1096. El resultado de las construcciones que se fueron
sucediendo a lo largo del tiempo es una grandiosa iglesia de cinco
naves y un amplio crucero de tres naves. En la intersección de la
nave y el crucero se levanta el campanario. El ábside principal con
deambulatorio, remata la nave central y está provisto de cinco
absidiolos. Tiene una interesante cripta dividida en dos niveles. |

El transepto |

Decoración de la nave |

Ventanal de la
tribuna |
|
En el
transcurso de los años la iglesia sufrió modificaciones y
restauraciones, en este último capítulo cabe mencionar la
restauración de Viollet-le-Duc, cuando el monumento ya había perdido
el claustro y las otras dependencias de la canónica. Más adelante
vendrían las restauraciones de las restauraciones, eliminando los
elementos añadidos fantasiosamente a las criptas y en el resto del
edificio. |

Capiteles |

El presbiterio |
|

Cúpula bajo el campanario |

El presbiterio |

El deambulatorio |
|
Decoración escultórica
Interiormente, el edificio está decorado con una larga serie de
capiteles, un total de 260. Esta decoración escultórica se
complementa con la mesa del altar mayor, una pieza de grandes
dimensiones espléndidamente decorada.
El muro interior del deambulatorio, que limita con la cripta,
contiene una serie de relieves empotrados. Se trata de siete piezas
de las que se ignora su utilidad y disposición original. El relieve
central representa un Cristo en Majestad rodeado de los
Evangelistas. A esta pieza le acompañan dos más con la
representación de ángeles y de características similares. Se
considera que se hicieron en 1096. Los otros cuatro elementos son de
dimensiones más grandes y ligeramente más modernos (1100) y
representan dos ángeles y dos apóstoles. |

Cristo en Majestad |
|
|
La
puerta de los Condes
La
decoración escultórica sigue en el exterior de la basílica. La Puerta de
los Condes se encuentra en el transepto sur y es un portal geminado. Se
sitúa su construcción en el 1082. A su lado se encuentra un nicho con
cuatro sarcófagos de condes tolosanos. |

Puerta de los Condes |

Capiteles de la
puerta de los Condes |
|
Porta
de Miégeville
El
portal de Miégeville es más reciente, parece que se hizo a partir del
1100. Se trata de una puerta única. Tiene un tímpano con la
representación de la Ascensión, donde figura el Cristo acompañado de
ángeles. En el dintel se representan los doce apóstoles con dos ángeles
y está soportado por dos modillones decorados. A los lados hay dos
relieves, el de la derecha representa a san Pedro, encima hay un relieve
con dos ángeles y debajo Simón el Mago. A la izquierda figura Santiago
el Mayor, también entre dos relieves de menor tamaño; sobre unos
personajes entre vegetales, abajo dos mujeres cabalgando unos leones.
A ambos lados de la puerta se encuentran columnas con capiteles, dos a
cada lado: Tres de ellos son historiados: Expulsión del Paraíso, Matanza
de los Inocentes i la Anunciación y Visitación. El cuarto con leones.
La parte superior de la portada está rematada con una cornisa sostenida
con siete modillones. |

Puerta de Miégeville |
|

Santiago |

Matanza de los Inocentes |

Ascensión |
|
El claustro
perdido
Al
norte de la basílica se encontraba el claustro de los canónigos pero ha
desaparecido. Se conservan algunos capiteles en el Museo de los
Agustinos de la misma ciudad. |

Capitel con personajes
entre vegetación
(Museo de los Agustinos) |

Capitel con animal
entre vegetación
(Museo de los Agustinos) |

Capitel con animales
entre la vegetación
(Museo de los Agustinos) |
|
Mobiliario
Saint Sernin conserva también fragmentos más o menos importantes de
decoración mural. En el transepto se encuentra un mural con escenas
relativas a la Resurrección, bajo una representación del Anus Dei entre
ángeles. |

Mural con escenas de la
Resurrección |

Bóveda con el Agnus
Dei |

Detalle con las Santas Mujeres en
el sepulcro |
|
En
el deambulatorio se encuentra un notable conjunto de relicarios organizados
en unes capillas y tabernáculos del siglo XVII. |

Relicarios del
deambulatorio |

El transepto |
|
En
la cripta se conserva, entre otros, el relicario de la Vera Cruz, una
bella pieza esmaltada, con varias escenas relativas a la invención de la
Vera Cruz. Se trata de una obra de Limoges, de finales del siglo XII.
En una de las capillas del transepto se conserva también una gran imagen
románica de Cristo crucificado, desgraciadamente restaurada con poco
cuidado. |

La cripta inferior |

Relicario de la
Vera Cruz |
|

Relieve de la
desaparecida puerta occidental
(Museo de los Agustinos) |

Piedad (siglo XV)
(Museo de los Agustinos) |

El campanario |
|

Toulouse - Abside de l'Eglise de
St. Sernin (de l'an 1097), 1853-1876
Charles Mercereau, 1822-1864
Bibliothèque municipale de Toulouse, A-MERCEREAU (7-54) |

Portail latéral de St. Sernin à
Toulouse
Charles Mercereau, 1822-1864
Bibliothèque municipale de Toulouse, A-MERCEREAU (4-1) |

Toulouse - Intérieur de St.
Sernin, 1853-1876
Charles Mercereau, 1822-1864
Bibliothèque municipale de Toulouse, A-MERCEREAU (7-46) |

Saint-Sernin à Toulouse
Nicolas-Marie-Joseph Chapuy (1790-1858)
Imagen de gallica.bnf.fr /
Bibliothèque nationale de France |

Eglise St Sernin à Toulouse du
XI au XV siècle
Isidore-Laurent Deroy (1797-1886)
Imagen de gallica.bnf.fr /
Bibliothèque nationale de France |

Saint-Sernin de Toulouse
Postal antigua, colección particular |
|