Monasterios
Monasterios de Occitania
Abadía de Escaladieu / Escaladei
Abbaye de l'Escaladieu
< anterior Inicio Francia Occitania Altos Pirineos

siguiente >

català
contacto

Altos Pirineos

Fundación

Esta abadía cisterciense fue fundada desde Morimond (Champaña-Ardenas) hacia el 1136. Su origen hay que buscarlo en el sur del establecimiento actual, a Gripp (Cabadur), donde un grupo de religiosos se había reunido hacia el 1130.

Desde su inicio la abadía estuvo bajo la protección de los condes de Bigorra, que le hicieron diversas donaciones. Entre sus dominios, disponían desde el 1140 de unos terrenos más adecuados para la vida monástica, donde se trasladaron en 1142.

Escaladieu
Abadía de Escaladieu


Cistercienses

 

Escaladieu
Nave central de la iglesia

Escaladieu
Absidiolos laterales


Escaladieu

En el nuevo lugar (Escaladei, o Escaladieu) consagraron una iglesia en 1160, dedicada a Nuestra Señora de Escaladieu. En su consagración asistió la condesa Beatriz III (1128-70), su benefactora. La condesa Petronila fue también una gran protectora de la abadía, beneficiaria de importantes donaciones. Esta mujer murió y fue enterrada en la abadía.

 

Filiación de Escaladieu
Según el Originum Cisterciensium (L. Janauschek, 1877)

Abadía de Morimond (Alto Marne) / 1115
Abadía de Escaladieu (Altos Pirineos) / 1137
Monasterio de Fitero (Navarra) / 1141
Monasterio de Monsalud (Guadalajara) / 1141
Monasterio de Sacramenia (Segovia) / 1142
Monasterio de Veruela (Zaragoza) / 1146
Monasterio de La Oliva (Navarra) / 1150
Abadía de Bouillas (Gers) / 1150
Abadía de Flaran (Gers) / 1151
Monasterio de Bujedo (Burgos) / 1172

Escaladieu
Lugar del claustro desaparecido


Expansión

La abadía de Escaladieu impulsó la creación de otros establecimientos monásticos, Bouillas y Flaran (Gers), Fitero y La Oliva (Navarra), Veruela (Zaragoza), entre otros. El siglo XIV representó la época de esplendor de este establecimiento.
 

Escaladieu
El transepto con el portal
del dormitorio, tapiado

Escaladieu
La sala capitular

Escaladieu
El Armarium del claustro


Decadencia

La Guerra de los Cien años afectó la abadía, que fue ocupada por soldados en 1373, pero que respetaron el lugar.

En el siglo XVI la abadía pasó a estar gobernada por abades comendatarios, pero lo que la afectó gravemente fue un saqueo sufrido en 1518. El suceso más grave vino en 1567 cuando el lugar fue ocupado y otra vez saqueado e incendiado.

A finales del siglo XVII y principios del XVIII se llevaron a cabo importantes obras de reconstrucción. La Revolución significó el golpe de gracia para un establecimiento que ya se encontraba en una delicada situación. En 1793 fue vendida, en 1830 el claustro fue desmontado y vendido, como otros elementos transportables. Desde 1997 es de propiedad pública, que cuida de su conservación y restauración.

Escaladieu
La sala capitular

Escaladieu
La sala capitular


Los edificios

La iglesia actual es el resultado de las modificaciones sufridas por el edificio primitivo consagrado en 1160. Es una construcción de nave única, con capillas laterales entre contrafuertes, unidas entre ellas por un pasillo. La cabecera se perdió; el ábside principal, desaparecido, era rectangular como los absidiolos laterales que se abren al crucero. Desde aquí una escalera, ahora desaparecida, subía hasta el dormitorio monacal, tal como caracteriza las construcciones cistercienses.

Escaladieu
La abadía del siglo XVII y XVIII

Escaladieu
Celdas del antiguo dormitorio


El claustro ha desaparecido, dejando visible el espacio que ocupaba. Unas arcadas en el muro forman el armarium, o biblioteca del claustro. La sala capitular es amplia. Las bóvedas construidas con ladrillo están soportadas por cuatro columnas con capiteles muy sencillos, como los de la puerta y los ventanales de esta dependencia.

Las otras dependencias o bien han desaparecido o han sido profundamente transformadas en los siglos XVII y XVIII.

Escaladieu
La abadía del siglo XVII y XVIII

Escaladieu
Escudo de Escaladei


Bibliografía
-
Marc Forissier. L’abbaye cistercienne de l’Escaladieu (Hautes-Pyrénées). Ed. d’Albret. Tarbes, 1947
 

Situación:

Al sudoeste de Tarbes

Baldiri B. - Diciembre de 2010 / Actualizado enero de 2019