Abadía de Saint-Savin

Saint-Savin-sur-Gartempe / S Sabinus / S Savini Pictaviensis

(Saint-Savin, Vienne)

Saint-Savin
Saint-Savin

Según una tradición, los hermanos Sabino y Cipriano vivieron durante el siglo V en el territorio del Gartempe, donde hoy se encuentra la abadía de Saint-Savin. Se ha considerado que eran originarios de Anfípolis (Grecia) o bien de la misma Galia. Ambos murieron martirizados y fueron enterrados en el lugar donde más tarde se levantaría la abadía. Posteriormente, el cuerpo de san Cipriano habría sido trasladado a Poitiers, donde se veneraba en el monasterio de Saint-Cyprien, que lleva su nombre.

Saint-Savin
Saint-Savin

Más allá de este relato, se desconocen los detalles de la fundación del monasterio debido a la pérdida de su documentación. La tradición indica que, en época de Carlomagno (768-814) y durante la primera mitad del siglo IX, se impulsó la creación de un monasterio bajo la advocación de los santos Sabino y Cipriano, donde se depositaron sus reliquias para su veneración. La fundación habría sido completada por su hijo, Luis el Piadoso, quien hizo intervenir a Benito de Aniano (c. 750-821), reformador del monacato e impulsor de la Regla de San Benito, a quien se atribuye la designación del primer abad, Eudes (823-853).

A finales de ese mismo siglo, el territorio sufrió las inestabilidades provocadas por las incursiones normandas y, en el año 860, las reliquias fueron trasladadas temporalmente a Bourges para su protección, mientras el monasterio era saqueado y destruido. Recuperada la normalidad, la comunidad vivió un período de prosperidad y llegó incluso a fundar otras abadías, como la de Saint-Cyprien de Poitiers, donde fue trasladado el cuerpo de san Cipriano. En el año 1010, la condesa Almodis, primera esposa de Guillermo V el Grande de Aquitania (†1030), financió las obras para finalizar la nueva iglesia monástica, trabajos que se prolongaron buena parte del siglo XI y que dieron como resultado el actual edificio.

Saint-Savin
Saint-Savin
Saint-Savin
Saint-Savin

El monasterio sufrió gravemente durante la guerra de los Cien Años y, aún más, en las guerras de Religión (1568), cuando se destruyeron importantes elementos, incluido el archivo. La decadencia material y financiera se prolongó hasta la incorporación de la comunidad a la congregación de Saint-Maur (1641), lo que permitió la restauración de la iglesia y la reconstrucción de diversas dependencias. La vida monástica se extinguió definitivamente con la Revolución, tras la cual la iglesia fue convertida en parroquial. Con el tiempo, se redescubrieron las pinturas murales que decoran la bóveda y, a partir de 1836, se iniciaron trabajos para su conservación.

La iglesia, románica del siglo XI, es de grandes dimensiones y presenta tres naves de nueve tramos, con crucero que contiene una absidiola en cada brazo. El ábside central acoge el presbiterio y un deambulatorio con cinco capillas radiales. La fachada occidental está precedida por un pórtico y un alto campanario coronado en época gótica. El edificio es especialmente conocido por su extensa y notable decoración mural, datada entre los siglos XI y XII, que ha llegado hasta nuestros días pese a los episodios de destrucción y abandono.

Saint-Savin
Saint-Savin
Saint-Savin
Saint-Savin
Presbiterio
Saint-Savin
Saint-Savin
Decoracióm del muro del ábside
Saint-Savin
Saint-Savin
Fotomontaje con los murales de la bóveda de la iglesia

Saint-Savin

Murales del lado norte de la bóveda de la iglesia

Saint-Savin
Saint-Savin
Génesis: Caín y Abel
Saint-Savin
Saint-Savin
Génesis: Caín y Abel / Historia de Noé
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de Noé
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de Noé
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de Moisés: El paso del mar Rojo
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de Moisés
Fotografía de GO69, en Wikimedia
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de Moisés
Fotografía de GO69, en Wikimedia

Saint-Savin

Murales del lado sur de la bóveda de la iglesia

Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de Noé
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de Noé
Fotografía de GO69, en Wikimedia
Saint-Savin
Saint-Savin
La Torre de Babel
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de Abraham
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de José
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de José
Fotografía de GO69, en Wikimedia
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de José
Fotografía de GO69, en Wikimedia
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de José
Fotografía de GO69, en Wikimedia
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de Isaac
Fotografía de GO69, en Wikimedia

Saint-Savin
Saint-Savin
Nave lateral
Saint-Savin
Saint-Savin
Saint-Savin
Saint-Savin
Tímpano con la Virgen
Saint-Savin
Saint-Savin
Saint-Savin
Saint-Savin
El Apocalipsis
Saint-Savin
Saint-Savin
El Apocalipsis
Saint-Savin
Saint-Savin
Historia de Abraham


Saint-Savin
Saint-Savin
Monasticon Gallicanum
Bibliothèque nationale de France


Saint-Savin
Saint-Savin
Planta de la iglesia
Publicada en Bulletin Monumental (1969)



Bibliografía:
  • BEAUNIER, Dom (1910). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 3: Auch, Bordeaux. Abbaye de Ligugé
  • COEUR MEURTRY, Atelier (1976). Saint-Savin. La carte du Ciel, 2. Zodiaque
  • CROZET, René i Jacques (1969). Remarques sur la structure architecturale de Saint-Savin. Bulletin Monumental, núm. 127
  • GUÉRIN, Paul (1888). Les Petits Bollandistes. Vies des saints. Vol. 8. París: Bloud et Barral
  • LABANDE-MAILFERT, Yvonne (1957). Poitou roman. La nuit des temps, 5. Zodiaque
  • LABANDE-MAILFERT, Yvonne (1971). Nouvelles données sur l'abbatiale de Saint-Savin. Fresques - Architecture. Cahiers de civilisation médiévale. Núm. 53
  • LEBRUN, Abbé (1888). L’abbaye et l’église de S.-Savin. Poitiers: Oudin
  • PEIGNÉ-DELACOURT, Achille (1877). Monasticon Gallicanum. Paris: G. Chamerot
  • SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia

Situación:
Vista aèria

Saint-Savin se encuentra al este de Poitiers, en dirección a Bourges